Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la adicción a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico correlacional, diseño no experimental de corte transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo de la Cruz, Lucila Nicoll
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19159
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a redes sociales,
Procrastinación académica
Autorregulación académica
Uso excesivo de tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la adicción a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico correlacional, diseño no experimental de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 155 estudiantes, el muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se halló como resultado que el 67.1% de estudiantes presenta un nivel medio de adicción a redes sociales y el 99.3% exhibe procrastinación académica en niveles medio y alto. Se concluyó que no existe relación significativa estadísticamente entre las variables principales (rs=0.086; p>0.05), evidenciando que ambos fenómenos operan de manera independiente. Únicamente la dimensión "uso excesivo de redes sociales" mostró correlación significativa con procrastinación académica (rs=0.19; p<0.05), indicando que el factor temporal es más relevante que los aspectos obsesivos o de pérdida de control en la relación entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).