Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica

Descripción del Articulo

Objetivo general: Conocer la incidencia del bloqueo residual postoperatorio por relajantes neuromusculares en la Unidad de Recuperación Pos anestésica URPA del Hospital Nacional Guillermo Almenara durante el periodo comprendido de agosto a octubre de 2019. La parálisis residual postoperatoria, llama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atencio Salazar, Allison Melina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relajación Muscular
Periodo Posoperatorio
Anestesia
Bloqueantes neuromusculares
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_da9a85b31c65d0e516e1cb87fa170cba
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4926
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
title Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
spellingShingle Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
Atencio Salazar, Allison Melina
Relajación Muscular
Periodo Posoperatorio
Anestesia
Bloqueantes neuromusculares
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
title_full Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
title_fullStr Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
title_full_unstemmed Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
title_sort Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
dc.creator.none.fl_str_mv Atencio Salazar, Allison Melina
author Atencio Salazar, Allison Melina
author_facet Atencio Salazar, Allison Melina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sandoval Paredes, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Atencio Salazar, Allison Melina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Relajación Muscular
Periodo Posoperatorio
Anestesia
Bloqueantes neuromusculares
Hospitales
topic Relajación Muscular
Periodo Posoperatorio
Anestesia
Bloqueantes neuromusculares
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Conocer la incidencia del bloqueo residual postoperatorio por relajantes neuromusculares en la Unidad de Recuperación Pos anestésica URPA del Hospital Nacional Guillermo Almenara durante el periodo comprendido de agosto a octubre de 2019. La parálisis residual postoperatoria, llamado también bloqueo neuromuscular residual, está definida como debilidad o parálisis muscular provocado por el antagonismo incompleto o ausente de los bloqueantes neuromusculares (BNM) no despolarizantes, que dura hasta después de finalizado el procedimiento anestésico-quirúrgico y este proceso ocurre en el periodo de recuperación. El bloqueo neuromuscular residual ha sido estudiado y señalado por muchos estudios como una causa destacada de morbimortalidad pos anestésica, además es un factor de riesgo para complicaciones a nivel pulmonar posoperatorias como: aspiración, neumonía, atelectasia, apnea y llegar a la muerte del paciente. La parálisis o debilidad muscular posoperatoria consecuencia de la ausencia o incompleto antagonismo de los bloqueadores neuromusculares competitivos este se conoce como bloqueo neuromuscular residual, parálisis residual o curarización residual posoperatoria (CRPO). La incidencia del bloqueo residual posoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está asociada a una gran morbimortalidad secundaria a ventilación espontánea no adecuada, hipoxia, hipercarbia, acidosis, etc. Este efecto residual puede persistir inclusive si a nuestro paciente solo se le haya colocado una única dosis de BNMND para el momento de la intubación orotraqueal. El bloqueo residual posoperatorio continúa siendo un problema, aún con los nuevos relajantes de acción intermedia y a pesar de la disponibilidad de antagonistas de la relajación como los inhibidores de la acetilcolinesterasa. La recuperación incompleta de la función neuromuscular está fuertemente asociada con episodios de hipoxemia grave causada por la parálisis residual de la musculatura respiratoria principalmente del diafragma y en menor grado los músculos intercostales. Por lo cual tenemos que poner mayor énfasis en la monitorización de la función neuromuscular durante el acto anestésico por lo cual contamos con el dispositivo tren de cuatro o nombrado TOF. Al terminar una anestesia general, se quiere que el paciente recupere una ventilación alveolar adecuada, la capacidad de toser y expectorar, deglutir con normalidad, hablar sin disnea y movilizar su cuerpo para conseguir posturas confortables. Las señales clínicas de ausencia de bloqueo neuromuscular residual son levantar y mantener la cabeza por cinco segundos ,exponer la lengua, abrir los ojos ,toser e inspirar hondamente todos mostraron resultados falso-negativos cuando fueron comparados a la estimulación nerviosa periférica, en estas situaciones dudosas es fundamental que sea realizado el registro a través de métodos objetivos como la secuencia de cuatro estímulos es la más comúnmente utilizada y también llamado TOF (train of four) por presentar las siguientes ventajas: no duele, no exige medida de control, además de reflejar adecuadamente el grado de bloqueo neuromuscular. Durante los últimos 20 años numerosas publicaciones han confirmado como la incidencia va aumentado respecto al bloqueo neuromuscular residual en las unidades de recuperación pos anestésica y este está relacionado con la duración clínica del bloqueante neuromuscular utilizado: a mayor tiempo de acción, mayor es la incidencia del fenómeno de bloqueo neuromuscular residual.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-27T08:49:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-27T08:49:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Atencio Salazar, A. (2019). Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4926
identifier_str_mv Atencio Salazar, A. (2019). Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4926
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 35 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/1/atencio_sam.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/3/atencio_sam.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/4/atencio_sam.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 91ce25dde44793c9c802537765fc46f9
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
5eccb7a47a0799899ba387917cc1957c
15383729ba8e3632f13feea96ad55c95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1842456109411991552
spelling Sandoval Paredes, JoséAtencio Salazar, Allison MelinaAtencio Salazar, Allison Melina2019-06-27T08:49:19Z2019-06-27T08:49:19Z2019Atencio Salazar, A. (2019). Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4926Objetivo general: Conocer la incidencia del bloqueo residual postoperatorio por relajantes neuromusculares en la Unidad de Recuperación Pos anestésica URPA del Hospital Nacional Guillermo Almenara durante el periodo comprendido de agosto a octubre de 2019. La parálisis residual postoperatoria, llamado también bloqueo neuromuscular residual, está definida como debilidad o parálisis muscular provocado por el antagonismo incompleto o ausente de los bloqueantes neuromusculares (BNM) no despolarizantes, que dura hasta después de finalizado el procedimiento anestésico-quirúrgico y este proceso ocurre en el periodo de recuperación. El bloqueo neuromuscular residual ha sido estudiado y señalado por muchos estudios como una causa destacada de morbimortalidad pos anestésica, además es un factor de riesgo para complicaciones a nivel pulmonar posoperatorias como: aspiración, neumonía, atelectasia, apnea y llegar a la muerte del paciente. La parálisis o debilidad muscular posoperatoria consecuencia de la ausencia o incompleto antagonismo de los bloqueadores neuromusculares competitivos este se conoce como bloqueo neuromuscular residual, parálisis residual o curarización residual posoperatoria (CRPO). La incidencia del bloqueo residual posoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está asociada a una gran morbimortalidad secundaria a ventilación espontánea no adecuada, hipoxia, hipercarbia, acidosis, etc. Este efecto residual puede persistir inclusive si a nuestro paciente solo se le haya colocado una única dosis de BNMND para el momento de la intubación orotraqueal. El bloqueo residual posoperatorio continúa siendo un problema, aún con los nuevos relajantes de acción intermedia y a pesar de la disponibilidad de antagonistas de la relajación como los inhibidores de la acetilcolinesterasa. La recuperación incompleta de la función neuromuscular está fuertemente asociada con episodios de hipoxemia grave causada por la parálisis residual de la musculatura respiratoria principalmente del diafragma y en menor grado los músculos intercostales. Por lo cual tenemos que poner mayor énfasis en la monitorización de la función neuromuscular durante el acto anestésico por lo cual contamos con el dispositivo tren de cuatro o nombrado TOF. Al terminar una anestesia general, se quiere que el paciente recupere una ventilación alveolar adecuada, la capacidad de toser y expectorar, deglutir con normalidad, hablar sin disnea y movilizar su cuerpo para conseguir posturas confortables. Las señales clínicas de ausencia de bloqueo neuromuscular residual son levantar y mantener la cabeza por cinco segundos ,exponer la lengua, abrir los ojos ,toser e inspirar hondamente todos mostraron resultados falso-negativos cuando fueron comparados a la estimulación nerviosa periférica, en estas situaciones dudosas es fundamental que sea realizado el registro a través de métodos objetivos como la secuencia de cuatro estímulos es la más comúnmente utilizada y también llamado TOF (train of four) por presentar las siguientes ventajas: no duele, no exige medida de control, además de reflejar adecuadamente el grado de bloqueo neuromuscular. Durante los últimos 20 años numerosas publicaciones han confirmado como la incidencia va aumentado respecto al bloqueo neuromuscular residual en las unidades de recuperación pos anestésica y este está relacionado con la duración clínica del bloqueante neuromuscular utilizado: a mayor tiempo de acción, mayor es la incidencia del fenómeno de bloqueo neuromuscular residual.35 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPRelajación MuscularPeriodo PosoperatorioAnestesiaBloqueantes neuromuscularesHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en AnestesiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoAnestesiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALatencio_sam.pdfatencio_sam.pdfTrabajoapplication/pdf621133https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/1/atencio_sam.pdf91ce25dde44793c9c802537765fc46f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTatencio_sam.pdf.txtatencio_sam.pdf.txtExtracted texttext/plain61407https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/3/atencio_sam.pdf.txt5eccb7a47a0799899ba387917cc1957cMD53THUMBNAILatencio_sam.pdf.jpgatencio_sam.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5124https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4926/4/atencio_sam.pdf.jpg15383729ba8e3632f13feea96ad55c95MD5420.500.12727/4926oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49262020-01-03 02:19:26.301REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.851256
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).