Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la leptospirosis en Perú. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo transversal, donde se consideraron el 100% de los casos confirmados de leptospirosis registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17130 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17130 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Leptospirosis Perú Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
USMP_d1ed1cd529119a693d970da78bc640a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17130 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 |
| title |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 |
| spellingShingle |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 Ricalde Jayo, Noelia Sara Leptospirosis Perú Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 |
| title_full |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 |
| title_fullStr |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 |
| title_full_unstemmed |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 |
| title_sort |
Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022 |
| author |
Ricalde Jayo, Noelia Sara |
| author_facet |
Ricalde Jayo, Noelia Sara Requejo Rojas, Jared Xiomara |
| author_role |
author |
| author2 |
Requejo Rojas, Jared Xiomara |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
González Collantes, Sofía del Carmen |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ricalde Jayo, Noelia Sara Requejo Rojas, Jared Xiomara |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Leptospirosis Perú Epidemiología |
| topic |
Leptospirosis Perú Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la leptospirosis en Perú. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo transversal, donde se consideraron el 100% de los casos confirmados de leptospirosis registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (CDC – Perú) durante el 2021 y 2022. Como variables se incluyeron edad, sexo, departamento, fecha de notificación y de defunción. Los datos se analizaron con SPSS mediante tablas de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: Se analizaron un total de 4,286 casos confirmados de leptospirosis, observándose un mayor número de casos en 2022, con 2,844 reportes, en comparación con los 1,442 casos registrados en 2021.Con respecto a la distribución de la edad y sexo, en ambos predominó el sexo femenino, representando un 60,7% en 2021 y 64,3% en 2022. El grupo de edad con mayor número de casos entre 20 y 29 años. Respecto a la distribución por departamentos, en 2021 la región con mayor número casos fue Loreto (23,2%), seguida de Cajamarca (14%), y Piura (12,1%). En el 2022, Loreto nuevamente registró el mayor número de casos (28,8%), seguido de Madre de Dios (19,3%) y Lambayeque (7,2%). En cuanto a los fallecidos, en el 2021 se presentaron dos casos, uno femenino y otro masculino. En el 2022, la cifra se duplicó, de los cuales tres correspondieron a mujeres. La distribución mensual mostró que, en 2021, diciembre registró el mayor porcentaje de casos (20%), seguido de octubre (14%) y noviembre (13,9%). En 2022, abril fue el mes con mayor número de casos (14,7%), seguido de mayo (11,9%) y noviembre (10,8%). Conclusión: La leptospirosis es una enfermedad ocupacional que afecta a personas en edad productiva y económicamente activas, asociándose así con una mayor incidencia en el sexo femenino y el grupo de edad entre 20 – 29 años. Además, los departamentos y los meses donde hubo mayor incidencia se concentran en regiones de la selva y zonas tropicales, demostrando que las condiciones climáticas favorecen la transmisión de la enfermedad. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-22T17:11:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-22T17:11:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
[Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/17130 |
| identifier_str_mv |
[Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/17130 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
33 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/1/ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/3/f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/2/r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/4/a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/5/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/6/ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/8/f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/10/r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/12/a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/7/ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/9/f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/11/r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/13/a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d44dae543cb4a634243bcddc469399f a457f54e6dfb1855577041cae32ceb1b 7b8132f26ff717c6066957a359299a1f 9b70c0959a8736fa1ea28d1afe4bfd60 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e12f49c58c8e6271361410514a92951f f29210ba47e7c2e212bdd4ae471c962c 43890178cc50a7fa27c2d0bc9f7d9d33 a30d25ba6de959f54090cfe9b93686fe 3deeb7d616ac72f9bff6f02c55a89a81 66757b562fa22d045fdef4681070973d df87303321c31e019aadff1be0d443c8 f7ba664630e21c7dbad8dbbb7a979678 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890267325497344 |
| spelling |
González Collantes, Sofía del CarmenRicalde Jayo, Noelia SaraRequejo Rojas, Jared Xiomara2025-04-22T17:11:42Z2025-04-22T17:11:42Z2025[Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana;https://hdl.handle.net/20.500.12727/17130Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la leptospirosis en Perú. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo transversal, donde se consideraron el 100% de los casos confirmados de leptospirosis registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (CDC – Perú) durante el 2021 y 2022. Como variables se incluyeron edad, sexo, departamento, fecha de notificación y de defunción. Los datos se analizaron con SPSS mediante tablas de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: Se analizaron un total de 4,286 casos confirmados de leptospirosis, observándose un mayor número de casos en 2022, con 2,844 reportes, en comparación con los 1,442 casos registrados en 2021.Con respecto a la distribución de la edad y sexo, en ambos predominó el sexo femenino, representando un 60,7% en 2021 y 64,3% en 2022. El grupo de edad con mayor número de casos entre 20 y 29 años. Respecto a la distribución por departamentos, en 2021 la región con mayor número casos fue Loreto (23,2%), seguida de Cajamarca (14%), y Piura (12,1%). En el 2022, Loreto nuevamente registró el mayor número de casos (28,8%), seguido de Madre de Dios (19,3%) y Lambayeque (7,2%). En cuanto a los fallecidos, en el 2021 se presentaron dos casos, uno femenino y otro masculino. En el 2022, la cifra se duplicó, de los cuales tres correspondieron a mujeres. La distribución mensual mostró que, en 2021, diciembre registró el mayor porcentaje de casos (20%), seguido de octubre (14%) y noviembre (13,9%). En 2022, abril fue el mes con mayor número de casos (14,7%), seguido de mayo (11,9%) y noviembre (10,8%). Conclusión: La leptospirosis es una enfermedad ocupacional que afecta a personas en edad productiva y económicamente activas, asociándose así con una mayor incidencia en el sexo femenino y el grupo de edad entre 20 – 29 años. Además, los departamentos y los meses donde hubo mayor incidencia se concentran en regiones de la selva y zonas tropicales, demostrando que las condiciones climáticas favorecen la transmisión de la enfermedad.Sede Centralapplication/pdf33 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPLeptospirosisPerúEpidemiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humana07205112https://orcid.org/0000-0002-0258-00837113380071872068912016Robles Barzola, Jesus EvaristoSolís Cóndor, Risof RollandRojas Cama, Luis Felipehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALricalde_jsn_requejo_rjx.pdfricalde_jsn_requejo_rjx.pdfTrabajoapplication/pdf641094https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/1/ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf3d44dae543cb4a634243bcddc469399fMD51f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdff_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdfAutorizaciónapplication/pdf313261https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/3/f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdfa457f54e6dfb1855577041cae32ceb1bMD53r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdfr_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdfSimilitudapplication/pdf862252https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/2/r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf7b8132f26ff717c6066957a359299a1fMD52a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdfa_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdfActaapplication/pdf215639https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/4/a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf9b70c0959a8736fa1ea28d1afe4bfd60MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtExtracted texttext/plain46429https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/6/ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txte12f49c58c8e6271361410514a92951fMD56f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtf_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtExtracted texttext/plain7869https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/8/f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtf29210ba47e7c2e212bdd4ae471c962cMD58r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtr_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtExtracted texttext/plain47728https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/10/r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txt43890178cc50a7fa27c2d0bc9f7d9d33MD510a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txta_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txtExtracted texttext/plain1924https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/12/a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.txta30d25ba6de959f54090cfe9b93686feMD512THUMBNAILricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4570https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/7/ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpg3deeb7d616ac72f9bff6f02c55a89a81MD57f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgf_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6635https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/9/f_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpg66757b562fa22d045fdef4681070973dMD59r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgr_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4769https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/11/r_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgdf87303321c31e019aadff1be0d443c8MD511a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpga_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6338https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17130/13/a_ricalde_jsn_requejo_rjx.pdf.jpgf7ba664630e21c7dbad8dbbb7a979678MD51320.500.12727/17130oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/171302025-08-08 10:44:30.642REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.8255 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).