Caracterización epidemiológica de Leptospirosis en el Perú de los años 2021 - 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la leptospirosis en Perú. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo transversal, donde se consideraron el 100% de los casos confirmados de leptospirosis registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ricalde Jayo, Noelia Sara, Requejo Rojas, Jared Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17130
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis
Perú
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la leptospirosis en Perú. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo transversal, donde se consideraron el 100% de los casos confirmados de leptospirosis registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (CDC – Perú) durante el 2021 y 2022. Como variables se incluyeron edad, sexo, departamento, fecha de notificación y de defunción. Los datos se analizaron con SPSS mediante tablas de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: Se analizaron un total de 4,286 casos confirmados de leptospirosis, observándose un mayor número de casos en 2022, con 2,844 reportes, en comparación con los 1,442 casos registrados en 2021.Con respecto a la distribución de la edad y sexo, en ambos predominó el sexo femenino, representando un 60,7% en 2021 y 64,3% en 2022. El grupo de edad con mayor número de casos entre 20 y 29 años. Respecto a la distribución por departamentos, en 2021 la región con mayor número casos fue Loreto (23,2%), seguida de Cajamarca (14%), y Piura (12,1%). En el 2022, Loreto nuevamente registró el mayor número de casos (28,8%), seguido de Madre de Dios (19,3%) y Lambayeque (7,2%). En cuanto a los fallecidos, en el 2021 se presentaron dos casos, uno femenino y otro masculino. En el 2022, la cifra se duplicó, de los cuales tres correspondieron a mujeres. La distribución mensual mostró que, en 2021, diciembre registró el mayor porcentaje de casos (20%), seguido de octubre (14%) y noviembre (13,9%). En 2022, abril fue el mes con mayor número de casos (14,7%), seguido de mayo (11,9%) y noviembre (10,8%). Conclusión: La leptospirosis es una enfermedad ocupacional que afecta a personas en edad productiva y económicamente activas, asociándose así con una mayor incidencia en el sexo femenino y el grupo de edad entre 20 – 29 años. Además, los departamentos y los meses donde hubo mayor incidencia se concentran en regiones de la selva y zonas tropicales, demostrando que las condiciones climáticas favorecen la transmisión de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).