Adicción a las redes sociales y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de la provincia de Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación de las variables adicción a las redes sociales y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de la provincia de Lambayeque. La investigación se rigió desde un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Ramirez, Vid Haydee, Diaz Huaman, Thalia del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12241
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Redes sociales
Adicción a internet
Ansiedad
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación de las variables adicción a las redes sociales y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de la provincia de Lambayeque. La investigación se rigió desde un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, realizado a nivel de correlación. La muestra estuvo conformada por 204 estudiantes, con edades de 18 a 28 años, de ambos sexos, del primer al décimo ciclo. Se utilizó el cuestionario de Adicción a las redes sociales y la Escala de Ansiedad de Lima-20. Demostrando que existe una relación significativa y positiva entre las variables ARS y ansiedad. Respecto a las dimensiones de la variable ARS según sexo, se halló que la dimensión más predominante en los varones fue obsesión por las RS, mientras que en las mujeres fue el uso excesivo a las RS. En cuanto a la variable ansiedad según sexo, se evidenció que la ansiedad es más predominante en mujeres que en varones. Por otro lado, en la variable ansiedad según ciclos académicos, se encontró que la ansiedad es más predominante en los primeros ciclos. En conclusión, existe una correlación estadísticamente significativa entre las dimensiones de ARS y ansiedad en los universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).