Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Ecuador
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivos (1) determinar la prevalencia en las grandes y medianas empresas privadas de Ecuador de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM) y (2) determinar el efecto y costo de la VcM en la productividad laboral, medido en términos de días perdidos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9598 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/9598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Costos empresariales Violencia Mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivos (1) determinar la prevalencia en las grandes y medianas empresas privadas de Ecuador de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM) y (2) determinar el efecto y costo de la VcM en la productividad laboral, medido en términos de días perdidos de productividad laboral y valor agregado. El método utilizado ha sido un estudio descriptivocomparativo basado en encuestas a 12.101 trabajadoras y trabajadores provenientes de 35 grandes y medianas empresas tipo A y B. Se encontró que por lo menos 31 de cada 100 trabajadoras(es) de las empresas ecuatorianas estuvieron involucradas(os) en situaciones de VcM (sea como agredidas o agresores). A ello se suma el 16% de personal que atestigua situaciones de VcM en los ambientes de trabajo. Como consecuencia, la VcM afecta a la productividad laboral de las empresas ecuatorianas, ocasionando 18.153.892 días perdidos por año, por todo el personal involucrado en situaciones de VcM ya sea como agredidas, agresores o como personal que la atestigua. De esa forma, en el escenario más conservador, la VcM ocasiona una pérdida de productividad para el sector empresarial de USD 1.786.708.588,74 por año, equivalente al 1,65% del Producto Interno Bruto. El estudio recomienda que, para una prevención efectiva, se requiere que la alta gerencia se comprometa con la implementación de una política empresarial de cero-tolerancia a la violencia contra las mujeres, evitando que escale a niveles intensos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).