Diseño de un sistema de mejora continua para aumentar la productividad de la empresa Luxprint

Descripción del Articulo

El proyecto se desarrolla en una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de archivadores y útiles de oficina hechos de cartón, el objetivo del mismo es ejecutar un diseño de mejora continua, orientado a corregir el problema de la baja productividad en sus operaciones. Mediante el u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Najarro Quispe, Anderson, Quispe Chacón, Erick Mitchell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Ingeniería de la producción
Planificación estratégica
Mejoramiento de procesos
338.45 - Productividad en industrias secundarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El proyecto se desarrolla en una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de archivadores y útiles de oficina hechos de cartón, el objetivo del mismo es ejecutar un diseño de mejora continua, orientado a corregir el problema de la baja productividad en sus operaciones. Mediante el uso de herramientas como software de análisis y métodos, se logra implementar acciones de mejora, donde la finalidad es optimizar el rendimiento de las operaciones, posicionar y mejorar la imagen de la empresa haciendo que sobresalga de sus competidores. El presente proyecto se apoya en la metodología de PHVA conocida también como el ciclo de Deming, iniciando con la identificación de los principales problemas que afectan a la productividad, para posteriormente realizar la formulación e identificación de los indicadores que medirán la situación inicial de la empresa. Y posteriormente evaluar la efectividad de las mejoras que se aplican. Asimismo se desarrolla el planeamiento estratégico donde se logra plantear los objetivos estratégicos y el BSC en donde se evalúa el progreso mediante los indicadores, posteriormente a través de la herramienta para la Gestión del Talento Humano es posible medir el nivel de competencias de los trabajadores y finalmente realizar el mapa de procesos como parte de la evaluación de los sistemas de información. Finalmente se evidencia la mejora mediante la constatación y verificación de las acciones realizadas, comprobando así el avance de los objetivos, tomando en cuenta acciones para la perduración y posterior control del ciclo de mejora continua implementado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).