Influencia de la resolución de conflictos en el clima laboral del personal administrativo de la Universidad San Martín de Porres-Filial Norte
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación es analizar el impacto que pudieran tener las técnicas de resolución de conflictos en el clima laboral del personal administrativo de la universidad San Martín de Porres Filial, de allí que el objetivo general de este trabajo fue determinar si la resolución de confli...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8434 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8434 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resolución de conflicto Clima laboral Influencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | El propósito de la investigación es analizar el impacto que pudieran tener las técnicas de resolución de conflictos en el clima laboral del personal administrativo de la universidad San Martín de Porres Filial, de allí que el objetivo general de este trabajo fue determinar si la resolución de conflictos influye en el clima organizacional del personal administrativo de la Universidad San Martín de Porres- Filial Norte. Para ello se hizo uso de un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo con un diseño no experimental. Se puso en aplicación el instrumento de Kilmann (2006) para de esta manera medir el estilo predominante de resolución de conflictos y el instrumento de Acero et. al. (1999) para medir el clima laboral. Se halló predominancia del estilo Transigente mientras que el clima laboral se percibió en niveles bajos. Asimismo, se encontró relación entre la resolución de conflictos y el clima laboral, así como influencia en las dimensiones de los estilos colaborativo y de complacencia, siendo que el estilo colaborativo fortalecía el clima laboral mientras que el de complacencia lo debilitaba, lo que resultó de interés en el presente estudio pues permite el abordaje de estrategias de mejora. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).