Eficacia del oxígeno hiperbárico en el tratamiento del pie diabético. Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 2013 - 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la eficacia del oxígeno hiperbárico en el tratamiento del pie diabético. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico de cohortes retrospectivo. De un total de 101 pacientes con pie diabético atendidos en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren Period...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yauli Torres, Claudia Salomé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2545
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxígeno
Pie diabético/terapia
615.5 - Terapéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la eficacia del oxígeno hiperbárico en el tratamiento del pie diabético. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico de cohortes retrospectivo. De un total de 101 pacientes con pie diabético atendidos en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren Periodo 2013 – 2014, se eligió a 80 pacientes quienes fueron seleccionados según los criterios clínicos de Wagner (I°, II°, III° y IV°). Los grados 0° y V° fuerón excluidos del estudio por no tener indicación de Oxígeno Hiperbárico. Los exámenes auxiliares utilizados para hacer el diagnóstico y evolución de los pacientes fueron: angiografía de miembros inferiores e Indice Tobillo Brazo. Se conformaron dos grupos: tratamiento convencional + oxigeno hiperbárico (50 pacientes) y el otro solamente tratamiento convencional (30 pacientes). La aplicación del oxígeno hiperbárico fue de 30 sesiones a 2,8 ATAs en un tiempo de 60 minutos. La efectividad del tratamiento se consideró al disminuir de grado según la Clasificación de Wagner. El rango de edad fue de 40 a 80 años y la distribución de grupos se hizo por conveniencia. Para el análisis de los datos obtenidos se empleó el programa estadístico SPSS statistics 23.0 y la prueba chi cuadrado para comparar el porcentaje de curación entre los dos grupos. Resultados: Se incluyó un total de 80 pacientes de los cuales 63% (50) oscilan entre 55 a 65 años y 37% (30) tenían entre 65 a 75 años. El 71% (57) del total fueron hombres y el 29% (23) fueron mujeres. Según la clasificación de Wagner en pacientes que recibieron tratamiento con oxígeno hiperbárico se encontró 61% (31) mejoró con OHB frente al 39% (12) que presento mejoría con tratamiento convencional. Así mismo se evaluó por grados y se evidencio que antes del tratamiento con OHB el 40% (20) correspondió a IV° y posterior al tratamiento, el 16% (8) correspondió al IV° siendo estadísticamente significativa (p: 0.0019). Con respecto a la estancia hospitalaria, se encontró que el 62% (50) de los pacientes que recibieron oxigeno hiperbárico tuvieron una estancia hospitalaria de 15 a 20 días, en comparación con un 38% (30) de pacientes que recibieron el tratamiento convencional que tuvieron una estancia hospitalaria de 30 a 35 días. (p: 0.0001) Conclusión: El Oxigeno Hiperbárico es efectivo en el tratamiento del pie diabético al disminuir de grado según la clasificación de Wagner y al disminuir la estancia hospitalaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).