Índice de pulsatilidad de arterias uterinas en el primer y segundo trimestre como predictor de preeclampsia severa en gestantes de alto riesgo Hospital Central FAP 2020-2021

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar el índice de pulsatilidad de arterias uterinas en el primer trimestre y en el segundo trimestre predice preeclampsia severa en gestantes de alto riesgo del Hospital Central FAP. En América Latina, la cuarta parte de las muertes maternas están relacionadas a trastornos hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Rodriguez, Cintya Karol
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arteria uterina
Preeclampsia
Embarazo de alto riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar el índice de pulsatilidad de arterias uterinas en el primer trimestre y en el segundo trimestre predice preeclampsia severa en gestantes de alto riesgo del Hospital Central FAP. En América Latina, la cuarta parte de las muertes maternas están relacionadas a trastornos hipertensivos y sus complicaciones. La preeclampsia y la eclampsia son causas principales de morbimortalidad materna y perinatal. En nuestro país, los trastornos hipertensivos todavía son un problema latente. En el boletín epidemiológico 2016 del Ministerio de Salud del Perú, se reportó entre las causas específicas más frecuentes de mortalidad materna: preeclampsia severa, hemorragias del tercer periodo del parto, hemorragias posparto inmediatas y eclampsia. Las principales complicaciones identificadas durante el puerperio son los trastornos hipertensivos 28.8% seguidos de la hemorragia con 20.9%. No menos importante, la mortalidad perinatal también es alta, y las principales causas son prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y peso bajo al nacer, problemas que, en su mayoría, son secundarios a los trastornos hipertensivos gestacionales. La idea de este estudio, debido a que tenemos como referencia la medición de estos valores en el primer trimestre, hallados por un estudio hace cuatro años en nuestro hospital, es identificar si este valor índice es el mismo en las gestantes de alto riesgo así también se desea identificar si los valores tomados en el segundo trimestre son similares o si su variación tiene mayor importancia y cuál sería más específico para realizar un diagnóstico oportuno y manejo eficaz preventivo y/o definitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).