Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
La autoeficacia y la procrastinación académicas, a través de los últimos años han destacado como variables en el ámbito educativo como indicador de éxito en el proceso de los estudiantes. El objetivo fue determinar la relación entre estas variables académicas en estudiantes de una universidad privad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17406 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17406 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Autoeficacia Procrastinación académica Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La autoeficacia y la procrastinación académicas, a través de los últimos años han destacado como variables en el ámbito educativo como indicador de éxito en el proceso de los estudiantes. El objetivo fue determinar la relación entre estas variables académicas en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. El método utilizado fue de enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y nivel de correlación simple. Participaron 185 estudiantes de pertenecientes a la escuela de derecho de ambos sexos (masculino 51%; femenino 45%), de edades comprendidas entre 17 y 42 años. Se utilizó la escala de escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas (EAPESA) y la escala de procrastinación académica (EPA). El apartado de resultados se encontró, que la relación entre las variables principales es inversa de nivel moderado y estadísticamente significativa (Rho=-0.498; p<.000). También en relación con la autoeficacia académica primeramente con la dimensión de autorregulación una relación directa de nivel moderada y estadísticamente significativa (Rho=0.574; p<.000); segundo, en razón a la dimensión de postergación de actividades se determinó una relación indirecta de nivel bajo y no significativa (Rho=-0.285; p<.000). Finalmente, se concluye que, a mayor autoeficacia, se observa una disminución moderada en el nivel de procrastinación académica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).