Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017
Descripción del Articulo
Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas y manejo quirúrgico de las MAVc en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN–SB). Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, de serie de casos de pacientes con MAVc en el INSN - SB atendidos del 2015–2017. El anális...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4910 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4910 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Malformaciones arteriovenosas intracraneales Niño Neurocirugia Instituciones de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
USMP_b5ce27f1d90795360f5b7413e3da93ea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4910 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| spelling |
Espíritu Salazar, Nora de Las MercedesCordero Campos, AlemCordero Campos, Alem2019-06-25T08:28:09Z2019-06-25T08:28:09Z2019Cordero Campos, A. (2019). Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 42 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4910Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas y manejo quirúrgico de las MAVc en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN–SB). Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, de serie de casos de pacientes con MAVc en el INSN - SB atendidos del 2015–2017. El análisis exigió estadística descriptiva, se utilizó el programa SPSS versión 22. Los datos cualitativos fueron expresados como frecuencias/porcentajes y las variables cuantitativas mediante media/desviación estándar. Resultados: Se identificaron 41 pacientes con MAVc siendo la edad promedio 10 años. El sexo femenino aportó más casos de MAVc (65.9%) y ruptura de MAVc (56.7%). La cefalea (92.7%) y la hemorragia intracraneal (68.3%) fueron rasgos clínicos frecuentes. Las áreas anatómicas con mayor ocurrencia de MAVc fueron el lóbulo frontal (36.6%) y el hemisferio cerebral izquierdo (51.2%). El grado de lesión más común fue el grado III de Spetzler-Martín (43.9%) y el tratamiento mayormente empleado fue la embolización (39%). Conclusiones: El sexo femenino presentó mayor índices de padecimiento y ruptura de MAVc. La cefalea y la hemorragia intracraneal fueron las características clínicas más relevantes, mientras que el tratamiento mayormente utilizado fue la embolización. El grado III en la escala de Spetzler-Martin fue el grado de lesión predominante.42 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMalformaciones arteriovenosas intracranealesNiñoNeurocirugiaInstituciones de saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcordero_ca.pdfcordero_ca.pdfTrabajoapplication/pdf761413https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/1/cordero_ca.pdfbcfb5429bfc12b49f94d7441c126e5e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTcordero_ca.pdf.txtcordero_ca.pdf.txtExtracted texttext/plain61005https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/3/cordero_ca.pdf.txta69e221e8586f9669601b772139c5848MD53THUMBNAILcordero_ca.pdf.jpgcordero_ca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5312https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/4/cordero_ca.pdf.jpge0a9424fcc42c6614233e1543cbf543bMD5420.500.12727/4910oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49102020-01-03 02:17:11.495REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 |
| title |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 |
| spellingShingle |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 Cordero Campos, Alem Malformaciones arteriovenosas intracraneales Niño Neurocirugia Instituciones de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 |
| title_full |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 |
| title_fullStr |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 |
| title_full_unstemmed |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 |
| title_sort |
Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cordero Campos, Alem |
| author |
Cordero Campos, Alem |
| author_facet |
Cordero Campos, Alem |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espíritu Salazar, Nora de Las Mercedes |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cordero Campos, Alem |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Malformaciones arteriovenosas intracraneales Niño Neurocirugia Instituciones de salud |
| topic |
Malformaciones arteriovenosas intracraneales Niño Neurocirugia Instituciones de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas y manejo quirúrgico de las MAVc en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN–SB). Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, de serie de casos de pacientes con MAVc en el INSN - SB atendidos del 2015–2017. El análisis exigió estadística descriptiva, se utilizó el programa SPSS versión 22. Los datos cualitativos fueron expresados como frecuencias/porcentajes y las variables cuantitativas mediante media/desviación estándar. Resultados: Se identificaron 41 pacientes con MAVc siendo la edad promedio 10 años. El sexo femenino aportó más casos de MAVc (65.9%) y ruptura de MAVc (56.7%). La cefalea (92.7%) y la hemorragia intracraneal (68.3%) fueron rasgos clínicos frecuentes. Las áreas anatómicas con mayor ocurrencia de MAVc fueron el lóbulo frontal (36.6%) y el hemisferio cerebral izquierdo (51.2%). El grado de lesión más común fue el grado III de Spetzler-Martín (43.9%) y el tratamiento mayormente empleado fue la embolización (39%). Conclusiones: El sexo femenino presentó mayor índices de padecimiento y ruptura de MAVc. La cefalea y la hemorragia intracraneal fueron las características clínicas más relevantes, mientras que el tratamiento mayormente utilizado fue la embolización. El grado III en la escala de Spetzler-Martin fue el grado de lesión predominante. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-25T08:28:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-25T08:28:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Cordero Campos, A. (2019). Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 42 p. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4910 |
| identifier_str_mv |
Cordero Campos, A. (2019). Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 42 p. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4910 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
42 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/1/cordero_ca.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/3/cordero_ca.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4910/4/cordero_ca.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bcfb5429bfc12b49f94d7441c126e5e0 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 a69e221e8586f9669601b772139c5848 e0a9424fcc42c6614233e1543cbf543b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1847524584569438208 |
| score |
13.084093 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).