Características clínico epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 2015 – 2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas y manejo quirúrgico de las MAVc en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN–SB). Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, de serie de casos de pacientes con MAVc en el INSN - SB atendidos del 2015–2017. El anális...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordero Campos, Alem
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malformaciones arteriovenosas intracraneales
Niño
Neurocirugia
Instituciones de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas y manejo quirúrgico de las MAVc en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN–SB). Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, de serie de casos de pacientes con MAVc en el INSN - SB atendidos del 2015–2017. El análisis exigió estadística descriptiva, se utilizó el programa SPSS versión 22. Los datos cualitativos fueron expresados como frecuencias/porcentajes y las variables cuantitativas mediante media/desviación estándar. Resultados: Se identificaron 41 pacientes con MAVc siendo la edad promedio 10 años. El sexo femenino aportó más casos de MAVc (65.9%) y ruptura de MAVc (56.7%). La cefalea (92.7%) y la hemorragia intracraneal (68.3%) fueron rasgos clínicos frecuentes. Las áreas anatómicas con mayor ocurrencia de MAVc fueron el lóbulo frontal (36.6%) y el hemisferio cerebral izquierdo (51.2%). El grado de lesión más común fue el grado III de Spetzler-Martín (43.9%) y el tratamiento mayormente empleado fue la embolización (39%). Conclusiones: El sexo femenino presentó mayor índices de padecimiento y ruptura de MAVc. La cefalea y la hemorragia intracraneal fueron las características clínicas más relevantes, mientras que el tratamiento mayormente utilizado fue la embolización. El grado III en la escala de Spetzler-Martin fue el grado de lesión predominante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).