Factores de riesgo epidemiológicos y reproductivos asociados a lesión intraepitelial escamosa de alto grado Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz 2015-2019
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar la relación entre los factores de riesgo, epidemiológicos y reproductivos, con lesión intraepitelial escamosa de pacientes con alto grado versus bajo grado en el Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz 2015-2019. Según el Centro de Estadísticas del Cáncer, hasta la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6388 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6388 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Epidemiología Lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo general: Determinar la relación entre los factores de riesgo, epidemiológicos y reproductivos, con lesión intraepitelial escamosa de pacientes con alto grado versus bajo grado en el Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz 2015-2019. Según el Centro de Estadísticas del Cáncer, hasta la actualidad, se han diagnosticado 13 170 casos nuevos de cáncer de cuello uterino de tipo invasivo y alrededor de 4250 fallecimientos a causa de esta neoplasia.El cáncer cérvico uterino posee una nomenclatura de la clasificación numérica de papanicolaou en cinco clases o grados progresivos (I, II, III, IV, V); según el sistema Bethsda, las lesiones son de bajo o alto grado. Las intraepiteliales de alto grado (LIAG) incluyen a las neoplasias tipo II y III; esto explica la trascendencia de las lesiones intraepiteliales de bajo sobre las de alto grado, ya que la última guarda relación con la mortalidad y pronóstico no favorable. Entre las causas más cuestionadas de las LIAG está dada por el virus del papiloma humano en un 70% de casos; sin embargo, existen otros factores asociados a esta neoplasia como la edad. En Perú, se han descrito factores de riesgo ginecobstétricos como la paridad mayor de 2 en el 50% de casos de lesiones intraepiteliales; adicionalmente, el número de abortos entre 1 a 2 en un 40%; el uso de anticonceptivos orales, en un 54%. Ante los datos ofrecidos por diversas investigaciones sobre el cáncer de cuello uterino y la prevalencia de las lesiones intraepiteliales de alto grado, específicamente, se ha visto en la necesidad de investigar y ratificar las estadísticas de los factores epidemiológicos y clínicos que pueden conllevar al desarrollo de este tipo de neoplasia que anualmente cobra muchas vidas en el mundo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).