Ecografia doppler de arteria oftálmica en pacientes como predictor de preeclampsia y eclampsia
Descripción del Articulo
La prevalencia de la preeclampsia estimada en el 2-4% de todos los embarazos a nivel mundial, así como las elevadas cifras de mortalidad tanto materna como fetal constituyen el principal pilar que sostiene estudios sobre como identificar de manera precoz y tratar oportunamente estas patologías (1-2)...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arteria oftálmica Preeclampsia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La prevalencia de la preeclampsia estimada en el 2-4% de todos los embarazos a nivel mundial, así como las elevadas cifras de mortalidad tanto materna como fetal constituyen el principal pilar que sostiene estudios sobre como identificar de manera precoz y tratar oportunamente estas patologías (1-2). Se reporta que la preeclampsia produce aproximadamente el 22% de las muertes perinatales; además, dentro de las complicaciones se tiene a la eclampsia y Síndrome de HELP como causal de mayor morbilidad fetal (10). En la preeclampsia severa las condiciones maternas suelen predominar respecto a la salud fetal, por lo que se suele considerar el término del embarazo como una de las primeras opciones terapéuticas sin considerar las condiciones fetales (11). Aun así, se ha reportado que hasta un 27% de las convulsiones como manifestación de la eclampsia se ha presentado durante el puerperio, siendo el 85% de los casos reportados en mujeres primigrávidas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).