Exportación Completada — 

Mejora de la productividad en la empresa Misholin S.A.C. mediante la metodología de mejora continua PHVA

Descripción del Articulo

La presente tesis se desarrolló en la empresa Misholin S.A.C. dedicada a la fabricación y comercialización de productos metálicos y de caucho, que cuenta con tres líneas de negocio: punteras, plantas y baquelitas. Este proyecto de mejora tiene como producto patrón a las punteras metálicas de 1.5 mm,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mucha Salvador, Sheyla Yadira, Valdivieso Pillaca, Stefanie Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología PHVA
Productividad
Condiciones laborales
Indicadores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis se desarrolló en la empresa Misholin S.A.C. dedicada a la fabricación y comercialización de productos metálicos y de caucho, que cuenta con tres líneas de negocio: punteras, plantas y baquelitas. Este proyecto de mejora tiene como producto patrón a las punteras metálicas de 1.5 mm, en donde se enfoca gran parte del estudio. Se identificó como problema central de la empresa a la baja productividad, por lo que el presente proyecto busca mejorar los aspectos negativos diagnosticados, teniendo como objetivo general “Aumentar la productividad de la empresa Misholin S.A.C.” mediante la metodología PHVA, enfocado en cinco gestiones: estratégico, procesos, operaciones, calidad y condiciones laborales. Para el diagnóstico y desarrollo del proyecto se utilizaron diversas herramientas tales como la lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa y diagrama de Pareto; instrumentos para la recolección de datos como cuestionarios, la observación y hojas de verificación. La metodología PHVA comprende cuatro etapas: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. En la primera etapa Planear, se desarrolla el diagnóstico del problema y las causas principales; además se proponen los planes de mejora. En la etapa Hacer, se implementan los planes propuestos según lo planificado en el cronograma de actividades. Posterior a ello, en la etapa Verificar se comparan los resultados de los indicadores obtenidos en el diagnóstico inicial vs los resultados obtenidos luego de la implementación. Finalmente, en la última etapa, se evidencia si se logró alcanzar con las metas establecidas, se platean las no conformidades y acciones correctivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).