Mejora de productividad en la empresa Creaciones Bambú mediante la metodología de mejora continua PHVA

Descripción del Articulo

Esta tesis se desarrolló en la empresa Creaciones Bambú, dedicada a la fabricación y comercialización de muebles por más de 20 años en el país. El objetivo principal fue mejorar la productividad de la organización mediante el diseño e implementación de un sistema de mejora continua. El diagnóstico i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canchari Ramos, Ricardo, Guevara Ocaña, Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Proceso de mejora
Metodología PHVA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta tesis se desarrolló en la empresa Creaciones Bambú, dedicada a la fabricación y comercialización de muebles por más de 20 años en el país. El objetivo principal fue mejorar la productividad de la organización mediante el diseño e implementación de un sistema de mejora continua. El diagnóstico inicial de la empresa evidenció, ineficientes métodos de trabajo, inadecuado uso de recursos y deficientes condiciones laborales, entre otros, lo que generó 14.01% de mermas en la producción y un incremento de costos de 6.08% anual. Para alcanzar el objetivo se empleó la metodología de mejora continua PHVA, asimismo, se determinó a la carpeta escolar como el producto patrón, en base a ello se diseñaron e implementaron los planes de acción para cada gestión de la organización. Entre los planes ejecutados estuvieron: Balanced Scorecard, controles de mantenimientos y SST, 5S, MRP, técnica de pronósticos, etc., orientados a la mejora de las distintas gestiones, como son: operaciones, calidad, estratégica, condiciones laborales y por procesos. Finalmente, con el desarrollo y despliegue de los planes propuestos, se logró incrementar la productividad del objeto de estudio de 0.0060 unidad/sol a 0.0068 unidad/sol, asimismo, se obtuvo un aumento de la eficacia global de 84.92% a 90.09% y un incremento de la eficiencia de 75.42% a 84.55%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).