Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la correlación la frecuencia de accidentes cerebrovasculares con el grado de severidad de la estenosis carotídea. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, observacional, de corte transversal y de estudio estadístico descriptivo. Se realizó revisando historias clínic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Wong, Pamela Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estenosis carotídea
Ultrasonografía
Accidente cerebrovascular
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_aa61da104d79fb50a484138df9a99b1a
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2256
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Shimabukuro Uchima, Ana CeciliaVega Wong, Pamela AliciaVega Wong, Pamela Alicia2016-10-25T11:49:29Z2016-10-25T11:49:29Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/2256Objetivo: Conocer la correlación la frecuencia de accidentes cerebrovasculares con el grado de severidad de la estenosis carotídea. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, observacional, de corte transversal y de estudio estadístico descriptivo. Se realizó revisando historias clínicas de los 140 pacientes atendidos, a los que se les realizó el examen de ecografía carotídea en el Servicio de Ecografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, durante el periodo 2011 – 2012. Resultados: El grado de estenosis carotídea más frecuente encontrado fue el grado leve (82,1%), seguido de los que no presentaron estenosis (9,3%). El factor de riesgo cardiovascular que con mayor frecuencia presentaron los pacientes con estenosis carotídea fue el de HTA (64,3%), seguido de DVC (42,1%). La mayoría de pacientes presentaron un complejo miointimal engrosado (85%), en una medida promedio de 1 a 1,6 mm (64,3%). No se determinó una relación directa significativa entre la frecuencia de accidentes cerebrovasculares y el grado de estenosis carotídea. Finalmente, se aprecia una correlación directa entre el número de factores de riesgo cardiovascular con la presencia de un complejo miointimal engrosado, y entre grado el de estenosis carotídea con grupo etario. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la variable sexo. Conclusión: Existe una relación directa entre el número de factores de riesgo cardiovascular con la presencia de un complejo miointimal engrosado. El ultrasonido carotídeo es un medio preciso y rentable para la detección precoz de ateroesclerosis.37 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPEstenosis carotídeaUltrasonografíaAccidente cerebrovascular616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en RadiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALvega_pa.pdfvega_pa.pdfTesis completaapplication/pdf789250https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/1/vega_pa.pdfc1d18ebfe4991cab367703bcf6ddc809MD51TEXTvega_pa.pdf.txtvega_pa.pdf.txtExtracted texttext/plain34489https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/3/vega_pa.pdf.txt2a89924c71fc7ae480dc6e384d68bd05MD53THUMBNAILvega_pa.pdf.jpgvega_pa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4445https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/4/vega_pa.pdf.jpg32bbe9a307ce6fbf3863b0f77c403a3eMD5420.500.12727/2256oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22562020-01-03 01:02:19.419REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
title Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
spellingShingle Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
Vega Wong, Pamela Alicia
Estenosis carotídea
Ultrasonografía
Accidente cerebrovascular
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
title_full Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
title_fullStr Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
title_full_unstemmed Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
title_sort Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
dc.creator.none.fl_str_mv Vega Wong, Pamela Alicia
author Vega Wong, Pamela Alicia
author_facet Vega Wong, Pamela Alicia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Shimabukuro Uchima, Ana Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Wong, Pamela Alicia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estenosis carotídea
Ultrasonografía
Accidente cerebrovascular
topic Estenosis carotídea
Ultrasonografía
Accidente cerebrovascular
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Conocer la correlación la frecuencia de accidentes cerebrovasculares con el grado de severidad de la estenosis carotídea. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, observacional, de corte transversal y de estudio estadístico descriptivo. Se realizó revisando historias clínicas de los 140 pacientes atendidos, a los que se les realizó el examen de ecografía carotídea en el Servicio de Ecografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, durante el periodo 2011 – 2012. Resultados: El grado de estenosis carotídea más frecuente encontrado fue el grado leve (82,1%), seguido de los que no presentaron estenosis (9,3%). El factor de riesgo cardiovascular que con mayor frecuencia presentaron los pacientes con estenosis carotídea fue el de HTA (64,3%), seguido de DVC (42,1%). La mayoría de pacientes presentaron un complejo miointimal engrosado (85%), en una medida promedio de 1 a 1,6 mm (64,3%). No se determinó una relación directa significativa entre la frecuencia de accidentes cerebrovasculares y el grado de estenosis carotídea. Finalmente, se aprecia una correlación directa entre el número de factores de riesgo cardiovascular con la presencia de un complejo miointimal engrosado, y entre grado el de estenosis carotídea con grupo etario. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la variable sexo. Conclusión: Existe una relación directa entre el número de factores de riesgo cardiovascular con la presencia de un complejo miointimal engrosado. El ultrasonido carotídeo es un medio preciso y rentable para la detección precoz de ateroesclerosis.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T11:49:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T11:49:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2256
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2256
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 37 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/1/vega_pa.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/3/vega_pa.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2256/4/vega_pa.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
c1d18ebfe4991cab367703bcf6ddc809
2a89924c71fc7ae480dc6e384d68bd05
32bbe9a307ce6fbf3863b0f77c403a3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817984275841024
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).