Psoriasis y comorbilidades en el personal militar Hospital Militar Central 2016

Descripción del Articulo

Identifica las comorbilidades más frecuentes en el personal militar con psoriasis en el Hospital Militar Central durante el año 2016. Se trata de un estudio cualitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se obtuvieron los datos de historias clínicas, mediante una ficha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cevallos Riva, Liz Karen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psoriasis
Morbilidad
Hospitales militares
616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Identifica las comorbilidades más frecuentes en el personal militar con psoriasis en el Hospital Militar Central durante el año 2016. Se trata de un estudio cualitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se obtuvieron los datos de historias clínicas, mediante una ficha de recolección de datos generada para este objetivo. A partir del análisis de la investigación se determinó que la psoriasis en personal militar del Hospital Militar Central es más frecuente en mayores de 60 años, en técnicos y oficiales superiores, la mayoría en situación de retiro y la comorbilidad más frecuente hallada es la disminución de lipoproteínas de alta densidad, seguida del incremento de la glucosa plasmática en ayunas, hipertrigliceridemia, hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus 2 y artritis psoriásica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).