Índice de masa corporal el estado inflamatorio y marcadores para valorar el estado férrico en consumidores de hierro hemo en una población de Lima Metropolitana 2017

Descripción del Articulo

El sobrepeso, la obesidad y la deficiencia de hierro son trastornos nutricionales comunes en diferentes poblaciones. Ambas condiciones representan problemas de salud pública. El estado de inflamación subclínico en la obesidad alteraría el metabolismo de hierro; sin embargo, los hallazgos en diferent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maceda Kuljich, Mirko
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de masa corporal
Sobrepeso
Deficiencia de hierro
Proteína C-Reactiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El sobrepeso, la obesidad y la deficiencia de hierro son trastornos nutricionales comunes en diferentes poblaciones. Ambas condiciones representan problemas de salud pública. El estado de inflamación subclínico en la obesidad alteraría el metabolismo de hierro; sin embargo, los hallazgos en diferentes poblaciones no son concluyentes. Objetivo: Este estudio busca determinar si el IMC en adultos está relacionado con la inflamación y a cambios en los marcadores para valorar el estado Férrico. Métodos: Estudio tipo cuantitativo, analítico, observacional, retrospectivo y transversal con diseño correlacional. Se incluyeron 70 adultos de ambos géneros entre 19 y 76 años de edad. Se evalúo peso, talla, circunferencia abdominal, dieta, antecedentes patológicos, PCR, hemoglobina y ferritina. Resultados: Se encontró una correlación positiva entre los valores de ferritina y hemoglobina, índice de masa corporal y perímetro de cintura. La media del índice de masa corporal fue mayor en el grupo con PCR positivo. La diferencia de medias del perímetro de cintura no fue estadísticamente significativa entre los grupos con PCR positivo y negativo. Usando el test exacto de fisher se encontró asociación entre tener un perímetro de cintura mayor a 100 cm y el tener un valor de hemoglobina menor a la media de la muestra; p<0.05. Conclusiones: En la población estudiada, se evidencia un índice de masa corporal y perímetro de cintura promedio mayor en las personas con PCR positivo. No hay diferencias estadísticamente significativas al comparar las medias de hemoglobina y ferritina entre los grupos con PCR positivo y negativo. se encontró una asociación entre tener un perímetro de cintura mayor a 100cm y el tener un valor de hemoglobina disminuido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).