Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
Descripción del Articulo
En los últimos años se ha descrito que la psoriasis es un factor de riesgo para infarto de miocardio, este constituye una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular a nivel mundial. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica con compromiso de piel, mucosas, semimucosas, uñ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2262 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2262 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psoriasis Infarto del miocardio Hipertensión Anomalías cardiovasculares 616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | En los últimos años se ha descrito que la psoriasis es un factor de riesgo para infarto de miocardio, este constituye una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular a nivel mundial. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica con compromiso de piel, mucosas, semimucosas, uñas y articulaciones, con gran polimorfismo clínico, de naturaleza inmunológica, de predisposición genética y desencadenantes multifactoriales, esta entidad tiene gran impacto físico y psicológico que altera la calidad de vida de las personas que la padecen, afecta al 2-3% de la población en general, es el resultado de una reacción inmune compleja cutánea que involucra una respuesta inflamatoria severa, por lo que se ha planteado que la forma severa es un factor predictivo fundamental del riesgo para enfermedad cardiovascular como el infarto de miocardio, ya que es considerada un factor de riesgo independiente a los tradicionales, debido a que su patogénesis se caracteriza por un proceso inflamatorio crónico. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de determinar la asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes que se atienden en consultorio externo de dermatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, con un periodo de seguimiento de mínimo cinco años. Metodología: se dividió al grupo de estudio en dos cohortes, el primer grupo estuvo conformado por 70 pacientes con hipertensión arterial y psoriasis; el otro por 70 pacientes con hipertensión arterial sin psoriasis con otras patologías cutáneas. Resultados: 37,1% (26/70) pacientes con psoriasis recibían tratamiento tópico y 62,9% (44/70) tratamiento sistémico; 57,6% y 65,9% de los que recibían tratamiento tópico y sistémico respectivamente fueron varones; 3.8% (1/26) de los que estuvieron en tratamiento tópico; 9.1% (4/44) tratamiento sistémico y 5.7% (4/70) sin psoriasis tuvieron infarto de miocardio; 60% (3/5) de pacientes con psoriasis que presentaron infarto, tuvieron más de 15 años de enfermedad; el chi2 fue 0,12 con p = 0.73; el riesgo relativo fue 1,25 (IC 95%, 0,33-4,46). Conclusiones: al comparar los grupos de estudios, no se encontró asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).