Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha descrito que la psoriasis es un factor de riesgo para infarto de miocardio, este constituye una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular a nivel mundial. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica con compromiso de piel, mucosas, semimucosas, uñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apagüeño Ruíz, Consuelo de Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psoriasis
Infarto del miocardio
Hipertensión
Anomalías cardiovasculares
616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_a030767537ed7dae8616a8757683c2d1
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2262
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
title Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
spellingShingle Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
Apagüeño Ruíz, Consuelo de Jesús
Psoriasis
Infarto del miocardio
Hipertensión
Anomalías cardiovasculares
616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
title_full Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
title_fullStr Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
title_full_unstemmed Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
title_sort Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterial
dc.creator.none.fl_str_mv Apagüeño Ruíz, Consuelo de Jesús
author Apagüeño Ruíz, Consuelo de Jesús
author_facet Apagüeño Ruíz, Consuelo de Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Vargas, Evelyn Giuliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Apagüeño Ruíz, Consuelo de Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Psoriasis
Infarto del miocardio
Hipertensión
Anomalías cardiovasculares
topic Psoriasis
Infarto del miocardio
Hipertensión
Anomalías cardiovasculares
616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description En los últimos años se ha descrito que la psoriasis es un factor de riesgo para infarto de miocardio, este constituye una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular a nivel mundial. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica con compromiso de piel, mucosas, semimucosas, uñas y articulaciones, con gran polimorfismo clínico, de naturaleza inmunológica, de predisposición genética y desencadenantes multifactoriales, esta entidad tiene gran impacto físico y psicológico que altera la calidad de vida de las personas que la padecen, afecta al 2-3% de la población en general, es el resultado de una reacción inmune compleja cutánea que involucra una respuesta inflamatoria severa, por lo que se ha planteado que la forma severa es un factor predictivo fundamental del riesgo para enfermedad cardiovascular como el infarto de miocardio, ya que es considerada un factor de riesgo independiente a los tradicionales, debido a que su patogénesis se caracteriza por un proceso inflamatorio crónico. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de determinar la asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes que se atienden en consultorio externo de dermatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, con un periodo de seguimiento de mínimo cinco años. Metodología: se dividió al grupo de estudio en dos cohortes, el primer grupo estuvo conformado por 70 pacientes con hipertensión arterial y psoriasis; el otro por 70 pacientes con hipertensión arterial sin psoriasis con otras patologías cutáneas. Resultados: 37,1% (26/70) pacientes con psoriasis recibían tratamiento tópico y 62,9% (44/70) tratamiento sistémico; 57,6% y 65,9% de los que recibían tratamiento tópico y sistémico respectivamente fueron varones; 3.8% (1/26) de los que estuvieron en tratamiento tópico; 9.1% (4/44) tratamiento sistémico y 5.7% (4/70) sin psoriasis tuvieron infarto de miocardio; 60% (3/5) de pacientes con psoriasis que presentaron infarto, tuvieron más de 15 años de enfermedad; el chi2 fue 0,12 con p = 0.73; el riesgo relativo fue 1,25 (IC 95%, 0,33-4,46). Conclusiones: al comparar los grupos de estudios, no se encontró asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T12:48:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T12:48:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2262
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2262
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 45 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/1/apagueno_cj.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/3/apagueno_cj.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/4/apagueno_cj.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
020a764706d4aecc14538878d929b794
2a2cc31314c675c2c6a97461318c4d39
b15f718e46be42917cc1d9da38ee051e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621675074256896
spelling Castro Vargas, Evelyn GiulianaApagüeño Ruíz, Consuelo de JesúsApagüeño Ruíz, Consuelo de Jesús2016-10-26T12:48:04Z2016-10-26T12:48:04Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2262En los últimos años se ha descrito que la psoriasis es un factor de riesgo para infarto de miocardio, este constituye una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular a nivel mundial. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica con compromiso de piel, mucosas, semimucosas, uñas y articulaciones, con gran polimorfismo clínico, de naturaleza inmunológica, de predisposición genética y desencadenantes multifactoriales, esta entidad tiene gran impacto físico y psicológico que altera la calidad de vida de las personas que la padecen, afecta al 2-3% de la población en general, es el resultado de una reacción inmune compleja cutánea que involucra una respuesta inflamatoria severa, por lo que se ha planteado que la forma severa es un factor predictivo fundamental del riesgo para enfermedad cardiovascular como el infarto de miocardio, ya que es considerada un factor de riesgo independiente a los tradicionales, debido a que su patogénesis se caracteriza por un proceso inflamatorio crónico. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de determinar la asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes que se atienden en consultorio externo de dermatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, con un periodo de seguimiento de mínimo cinco años. Metodología: se dividió al grupo de estudio en dos cohortes, el primer grupo estuvo conformado por 70 pacientes con hipertensión arterial y psoriasis; el otro por 70 pacientes con hipertensión arterial sin psoriasis con otras patologías cutáneas. Resultados: 37,1% (26/70) pacientes con psoriasis recibían tratamiento tópico y 62,9% (44/70) tratamiento sistémico; 57,6% y 65,9% de los que recibían tratamiento tópico y sistémico respectivamente fueron varones; 3.8% (1/26) de los que estuvieron en tratamiento tópico; 9.1% (4/44) tratamiento sistémico y 5.7% (4/70) sin psoriasis tuvieron infarto de miocardio; 60% (3/5) de pacientes con psoriasis que presentaron infarto, tuvieron más de 15 años de enfermedad; el chi2 fue 0,12 con p = 0.73; el riesgo relativo fue 1,25 (IC 95%, 0,33-4,46). Conclusiones: al comparar los grupos de estudios, no se encontró asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio.45 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPsoriasisInfarto del miocardioHipertensiónAnomalías cardiovasculares616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Asociación de la psoriasis con el infarto de miocardio en pacientes con hipertensión arterialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALapagueno_cj.pdfapagueno_cj.pdfTesis completaapplication/pdf890628https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/1/apagueno_cj.pdf020a764706d4aecc14538878d929b794MD51TEXTapagueno_cj.pdf.txtapagueno_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain56314https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/3/apagueno_cj.pdf.txt2a2cc31314c675c2c6a97461318c4d39MD53THUMBNAILapagueno_cj.pdf.jpgapagueno_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4542https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2262/4/apagueno_cj.pdf.jpgb15f718e46be42917cc1d9da38ee051eMD5420.500.12727/2262oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22622020-01-03 01:01:21.58REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.983356
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).