Cambios histológicos en dientes pulpotomizados tratados con formocresol y agregado de trióxido mineral en Canis familiaris

Descripción del Articulo

Objetivo. Evaluar las alteraciones histopatológicas que produce el formocresol comparado con el agregado de trióxido mineral en pulpotomías. Material y método. Investigación de tipo experimental, comparativa, prospectiva, longitudinal. Se utilizaron cuatro (04) Canis familiaris, raza mestiza de un a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chia Delgado, Ernesto, Castro Yanahida, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pulpotomía
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo. Evaluar las alteraciones histopatológicas que produce el formocresol comparado con el agregado de trióxido mineral en pulpotomías. Material y método. Investigación de tipo experimental, comparativa, prospectiva, longitudinal. Se utilizaron cuatro (04) Canis familiaris, raza mestiza de un año de edad. Los premolares de cada arcada fueros tratados siguiendo la técnica clásica de pulpotomía. Los muñones pulpares fueron cubiertos con formocresol en la hemi arcada izquierda tanto superior como inferior y con pasta de agregado de Trióxido Mineral (MTA), en la hemi arcada derecha. La primera toma de muestra se realizó a las 48 horas, y la segunda se obtuvo a los 40 días. Resultados. Se evaluaron las alteraciones generadas en la pulpa, nivel de inflamación y grado de regeneración dentinaria; luego de analizar los datos mediante la prueba t de Student, se encontraron diferencias significativas entre las alteraciones producidas en dientes pulpotomizados de Canis familiaris al utilizar formocresol y MTA. Conclusiones. El MTA produjo mejores resultados en cuanto a las alteraciones generadas, nivel de inflamación y regeneración dentinaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).