1
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar la diferencia en la capacidad antibacteriana entre los cementos endodónticos AH 26, Sealer 26, Roeko seal y tipo Grossman frente al Enterococcus faecalis. Se emplea el método de difusión en Agar para evaluar la capacidad antibacteriana de los cementos propuestos a través de la determinación y comparación de los halos de inhibición generados en el procedimiento. Material y método: el estudio fue experimental, de diseño comparativo, prospectivo y transversal. Se utilizó el método de difusión en Agar, mediante la siembra de 10 placas con una cepa de Enterococcus faecalis (ATCC 29212). Los halos de inhibición se midieron y compararon al cabo de 24 horas. Resultados: se observó que el cemento Roeko seal no presentó halo de inhibición mientras que los otros tres cementos sí presentaron el halo de inhibición. El mayor halo lo presentó el cemento AH 26 (18...
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Objetivo. Evaluar las alteraciones histopatológicas que produce el formocresol comparado con el agregado de trióxido mineral en pulpotomías. Material y método. Investigación de tipo experimental, comparativa, prospectiva, longitudinal. Se utilizaron cuatro (04) Canis familiaris, raza mestiza de un año de edad. Los premolares de cada arcada fueros tratados siguiendo la técnica clásica de pulpotomía. Los muñones pulpares fueron cubiertos con formocresol en la hemi arcada izquierda tanto superior como inferior y con pasta de agregado de Trióxido Mineral (MTA), en la hemi arcada derecha. La primera toma de muestra se realizó a las 48 horas, y la segunda se obtuvo a los 40 días. Resultados. Se evaluaron las alteraciones generadas en la pulpa, nivel de inflamación y grado de regeneración dentinaria; luego de analizar los datos mediante la prueba t de Student, se encontraron dife...
3
informe técnico
Se presenta el caso de una paciente de 40 años que manifiesta sensibilidad a los cambios térmicos, dolor espontáneo y nocturno. Al examinar la pieza 1.2 se observa lesión cariosa extensa. A la evaluación radiográfica se observa una imagen radiolúcida compatible con caries que compromete la cámara pulpar, y una imagen radiopaca de aproximadamente 4 mm. de diámetro compatible con hipercementosis a nivel del tercio apical. Se realiza el tratamiento endodóntico de la pieza dentaria. Finalmente desaparecen los síntomas y el resultado es satisfactorio.
4
artículo
Objective: The aim of this study was to evaluate the air microbial contamination before and during dental procedures (for 4 months) in two dental rooms, in the Dental Center of a private university of Lima- Perú. Material and Method: The study was carried out using a passive air sampling; settle plate, to identify potential infectious microorganisms. The samples were collected in five moments during the period from August to November in the 2017 year, outcomes were expressed in CFU/plate/hour and the Index of Microbial Air contamination (IMA) level was established. Results: In decreasing order it was found: S. negative mannitol (15.9 ± 12.9); yeast fungi (10.3 ± 8.2); S. aureus (9.1 ± 5.9); mold type fungi (1.6 ± 3.1) and enterobacteria (1.2 ± 1.3). Both dental rooms showed regular contamination estimated starting of the average of mesophiles (42.2 ± 22.2). Conclusions: It is nece...