Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación busca reconocer la importancia de la cocina Regional Amazónica y la precepción su consumo en Lima, como base de la cocina peruana, cabe mencionar que la actividad turística tiene como objetivo principal difundir la cultura, historia de los pueblos, siendo la gastronomía ele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briceño Sanchez, Alejandro Jesus
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cocina regional
Consumidores - Actitudes
Gastronomía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id USMP_927344ac2e60d9e3232b73fa3c1ad40a
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7544
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
title Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
spellingShingle Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
Briceño Sanchez, Alejandro Jesus
Cocina regional
Consumidores - Actitudes
Gastronomía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
title_full Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
title_fullStr Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
title_full_unstemmed Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
title_sort Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020
author Briceño Sanchez, Alejandro Jesus
author_facet Briceño Sanchez, Alejandro Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Pérez, Rossana Soraida
dc.contributor.author.fl_str_mv Briceño Sanchez, Alejandro Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cocina regional
Consumidores - Actitudes
Gastronomía - Perú
topic Cocina regional
Consumidores - Actitudes
Gastronomía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación busca reconocer la importancia de la cocina Regional Amazónica y la precepción su consumo en Lima, como base de la cocina peruana, cabe mencionar que la actividad turística tiene como objetivo principal difundir la cultura, historia de los pueblos, siendo la gastronomía elemento de la cultura en mención, como un bien inmaterial, el autor Alain Spaey (1995), cita “El turismo y la gastronomía son, por la naturaleza de ambos, la pareja ideal” (p. 33) Por otro lado, se considera a las cocinas regionales como un componente relevante y participativo de la cultura, la cual tiene una capacidad productiva a través del aprovechamiento de historia de las regiones, las mismas que son fuente de saberes y recursos culturales que contribuyen a forjar la identidad de las comunidades. En la actualidad las comunidades son reconocidas como un instrumento que generan un valor trascendental al conocimiento que surge de las entrañas de los pueblos. Cabe resaltar que su auge inicia por medio de la perspectiva eurocéntrica local que se le había atribuido dentro de la doctrina gastronómica, para en posterior ser difundida en América gracias a la percepción del consumidor. El consumidor es quien cumple la función de reconocer la identidad de un pueblo a través los aspectos culturales que presenta, dentro ello la cocina regional, cumple un rol de mucha importancia, ya que es a través de ella que se logra la valoración y posicionamiento de la gastronomía regional a nivel nacional. La presente investigación concluye, resaltando que la percepción del consumo de la Gastronomía Regional Amazónica en la ciudad de Lima es de una cocina exótica, rica en diversidad de sabores e insumos. Que es apetecible pero aún desconocida para un grupo de limeños no relacionados con este espacio geográfico. Además, se pudo identificar como los platillos más reconocidos con el tacacho con cecina y el juane.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-06T02:03:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-06T02:03:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Briceño Sanchez, A. (2020). Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020 (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/7544
identifier_str_mv Briceño Sanchez, A. (2020). Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020 (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/7544
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 109 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/1/BRICE%c3%91O_SA.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/3/BRICE%c3%91O_SA.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/4/BRICE%c3%91O_SA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d0ba5f28543186d967252fb69309d586
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5411ba1cc37f379ad69b6b9bebec4de3
8f5dd6a06633477fa8b7f617c123f972
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890303247613952
spelling Díaz Pérez, Rossana SoraidaBriceño Sanchez, Alejandro Jesus2021-04-06T02:03:46Z2021-04-06T02:03:46Z2020Briceño Sanchez, A. (2020). Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020 (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12727/7544La presente investigación busca reconocer la importancia de la cocina Regional Amazónica y la precepción su consumo en Lima, como base de la cocina peruana, cabe mencionar que la actividad turística tiene como objetivo principal difundir la cultura, historia de los pueblos, siendo la gastronomía elemento de la cultura en mención, como un bien inmaterial, el autor Alain Spaey (1995), cita “El turismo y la gastronomía son, por la naturaleza de ambos, la pareja ideal” (p. 33) Por otro lado, se considera a las cocinas regionales como un componente relevante y participativo de la cultura, la cual tiene una capacidad productiva a través del aprovechamiento de historia de las regiones, las mismas que son fuente de saberes y recursos culturales que contribuyen a forjar la identidad de las comunidades. En la actualidad las comunidades son reconocidas como un instrumento que generan un valor trascendental al conocimiento que surge de las entrañas de los pueblos. Cabe resaltar que su auge inicia por medio de la perspectiva eurocéntrica local que se le había atribuido dentro de la doctrina gastronómica, para en posterior ser difundida en América gracias a la percepción del consumidor. El consumidor es quien cumple la función de reconocer la identidad de un pueblo a través los aspectos culturales que presenta, dentro ello la cocina regional, cumple un rol de mucha importancia, ya que es a través de ella que se logra la valoración y posicionamiento de la gastronomía regional a nivel nacional. La presente investigación concluye, resaltando que la percepción del consumo de la Gastronomía Regional Amazónica en la ciudad de Lima es de una cocina exótica, rica en diversidad de sabores e insumos. Que es apetecible pero aún desconocida para un grupo de limeños no relacionados con este espacio geográfico. Además, se pudo identificar como los platillos más reconocidos con el tacacho con cecina y el juane.application/pdf109 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPCocina regionalConsumidores - ActitudesGastronomía - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Gastronomía regional amazónica y la percepción de su consumo en Lima, 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Ciencias Gastronómicas Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Sección de PosgradoTurismo y Hotelería06795262https://orcid.org/0000-0002-9575-195240036163012017Morcia Rivera, Frida LinaAlemán Carmona, Ana MaríaGómez Castillo de Prado, Elizabeth Sarahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBRICEÑO_SA.pdfBRICEÑO_SA.pdfTrabajoapplication/pdf2972945https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/1/BRICE%c3%91O_SA.pdfd0ba5f28543186d967252fb69309d586MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBRICEÑO_SA.pdf.txtBRICEÑO_SA.pdf.txtExtracted texttext/plain135853https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/3/BRICE%c3%91O_SA.pdf.txt5411ba1cc37f379ad69b6b9bebec4de3MD53THUMBNAILBRICEÑO_SA.pdf.jpgBRICEÑO_SA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4846https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7544/4/BRICE%c3%91O_SA.pdf.jpg8f5dd6a06633477fa8b7f617c123f972MD5420.500.12727/7544oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/75442021-04-06 03:01:25.249REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.646191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).