Patologías pulpares y periapicales de origen pulpar en pacientes atendidos en la especialidad de Endodoncia de la Universidad de San Martín de Porres
Descripción del Articulo
Determina la prevalencia de las patologías pulpares y periapicales de origen pulpar en pacientes atendidos en la especialidad de endodoncia de la Universidad de San Martín de Porres durante el periodo 2018 y 2019. Metodología de la Investigación: El diseño metodológico es de tipo descriptivo, observ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15539 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pulpa dental - Enfermedades Endodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Determina la prevalencia de las patologías pulpares y periapicales de origen pulpar en pacientes atendidos en la especialidad de endodoncia de la Universidad de San Martín de Porres durante el periodo 2018 y 2019. Metodología de la Investigación: El diseño metodológico es de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se recolectaron datos de historias clínicas de la especialidad de endodoncia del periodo 2018 y 2019: Edad registrada en la historia clínica, sexo, patología de origen pulpar y número de pieza dental. La población de historias clínicas fue 1644 de las cuales se obtuvo una muestra de 91 historias clínicas para su revisión. Resultados: La prevalencia más alta en cuanto a la patología pulpar, fue la pulpitis irreversible sintomática en un 62.6% siendo más afectado el grupo etario femenino y el grupo dentario molar inferior, seguido de la necrosis pulpar con un 26.4%. En menores porcentajes, la pulpitis irreversible asintomática resultó con un 8.8% y la pulpitis reversible con un 2.2%. La prevalencia más alta en cuanto a patología periapical fue la periodontitis apical sintomática en un 70.3% siendo más afectado el grupo etario femenino y el grupo dentario premolar inferior, seguido de la periodontitis apical asintomática con un 11.0%. El absceso apical agudo resultó con un 8.8% y por último el absceso apical crónico en un 5.5%. Conclusión: La prevalencia de patologías pulpares y periapicales es alta, principalmente en las patologías pulpitis irreversible sintomática y periodontitis apical sintomática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).