Caracterización clínico - epidemiológica de adultos mayores con deterioro cognitivo en el Centro del Adulto Mayor – Chiclayo en el periodo septiembre – noviembre del 2012

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar la frecuencia y grado de deterioro cognitivo, así como la frecuencia de las variables clínico - epidemiológicas de los adultos mayores en el Centro del Adulto Mayor (CAM) - Chiclayo. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal en el CAM en 94 adultos mayores de 60 años. Se uti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sempértegui Ruiz, Eber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anciano
Trastornos del conocimiento
Deterioro cognitivo leve
Trastornos del conocimiento/epidemiología
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar la frecuencia y grado de deterioro cognitivo, así como la frecuencia de las variables clínico - epidemiológicas de los adultos mayores en el Centro del Adulto Mayor (CAM) - Chiclayo. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal en el CAM en 94 adultos mayores de 60 años. Se utilizó los siguientes instrumentos: Mini Mental State Examination (MMSE), la Escala de Hughes, la Escala de Crichton y un modelo de encuesta con las variables clínico-epidemiológicas. La información fue recogida por el autor en el domicilio de cada adulto mayor, se empezó aplicando el MMSE, para determinar si presenta o no deterioro cognitivo, luego a los que presentaron deterioro cognitivo se aplicó los otros instrumentos que se utilizaron en este estudio. RESULTADOS: Se halló una frecuencia de deterioro cognitivo de 45,7%, el mayor porcentaje corresponde al grupo etario de 71 – 75 años (46,5%), sexo femenino (53,5%), y predominó el nivel de escolaridad secundario (69,8%). La evocación fue la función cognitiva más afectada (88,37%), el 53,5% de los pacientes tuvieron un deterioro cognitivo leve y el 74.4% no tuvieron ningún grado de incapacidad funcional. El hábito de fumar (16,3%) y la hipertensión arterial (7%) fueron las variables predominantes detectadas. CONCLUSIÓN: La frecuencia del deterioro cognitivo en la población adulta mayor de Chiclayo es elevada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).