Factores asociados a la citología anormal del cérvix. Liga Contra el Cáncer 2010 - 2014
Descripción del Articulo
Identifica los factores asociados a la citología anormal del cérvix en la Liga Contra el Cáncer Lima-Perú, 2010-2014, determinando la prevalencia de la citología anormal asociada a las características sociodemográficas de las pacientes. Se siguió una metodología de tipo cuantitativo, observacional,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2087 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2087 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuello del útero Lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino Células escamosas atípicas del cuello del útero 611 - Anatomía humana, citología, histología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Identifica los factores asociados a la citología anormal del cérvix en la Liga Contra el Cáncer Lima-Perú, 2010-2014, determinando la prevalencia de la citología anormal asociada a las características sociodemográficas de las pacientes. Se siguió una metodología de tipo cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, para un diseño no experimental. Se estudió 206 203 citologías de cérvix, encontrándose 1,80% de prevalencia de citología anormal, siendo el 3,06% la mayor prevalencia de citología anormal encontrada: en el rango de edad de 15 a 24 años, siendo esta lesión intraepitelial de bajo grado (3,04%), y la mayor prevalencia de lesión intraepitelial de alto grado estuvo en el rango de edad de 35 a 49 años (0,34%). Se identificó como factores asociados a esta citología anormal, principalmente, el inicio de relaciones sexuales a temprana edad (13 a 15 años), el número de parejas sexuales (3 a más), y en cuanto al lugar de procedencia, se relacionó con el nivel socioeconómico donde a menor nivel mayor prevalencia de citología anormal. En conclusión, se identificó como factores asociados a la citología anormal, a aquellos relacionados a la sexualidad, determinándose la prevalencia de ésta citología anormal en 1,80%. De acuerdo a este estudio, se podrá replantear nuevas estrategias para el desarrollo de programas bien planificados para la prevención de cáncer de cuello uterino y así buscar como objetivo la disminución de la mortalidad en esta patología en nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).