Reporte de caso clínico. Hallazgos cardiotocográficos en gestante con diagnóstico de colestasis intrahepática del Hospital San Juan de Lurigancho, año 2024
Descripción del Articulo
La colestasis intrahepática, es la patología hepática más frecuente en el segundo y tercer trimestre de la gestación, y se distingue por prurito palmoplantar acompañado de la elevación de los ácidos biliares y enzimas hepáticas, con resultados perinatales adversos. Se presenta el caso de una gestant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17436 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17436 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cardiotocografía Colestasis intrahepática Personas embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La colestasis intrahepática, es la patología hepática más frecuente en el segundo y tercer trimestre de la gestación, y se distingue por prurito palmoplantar acompañado de la elevación de los ácidos biliares y enzimas hepáticas, con resultados perinatales adversos. Se presenta el caso de una gestante que ingresa por emergencia; refiriendo contracciones uterinas desde hace 7 horas, prurito intenso palmoplantar, con resultados particulares de ácidos biliares de 64.60 umol/L. El diagnóstico fue gestante de 39 semanas 3 días, pródromos de trabajo de parto y colestasis intrahepática. Es evaluada por ginecólogo quien indica exámenes de laboratorio y test no estresante, siendo el resultado: Test no estresante feto activo no reactivo, con variabilidad mínima. Se le solicita Test estresante, donde se evidencia un patrón sinusoidal, con variabilidad mínima y ausencia de aceleraciones. Se suspende Test estresante, y se indica cesárea de emergencia, donde se obtuvo un recién nacido de sexo masculino, APGAR: 91-95. Tanto la madre como el recién nacido fueron dados de alta en condiciones óptimas. Conclusión: Se evidencian alteraciones en los parámetros del monitoreo electrónico fetal, tales como la variabilidad mínima, ausencia de aceleraciones y presencia de un patrón sinusoidal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).