Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue conocer la relación entre los factores sociodemográficos y clínicos e incapacidad de vida por tinnitus en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. La investigación fue cuantitativa, observacional, analítico, la población estuvo constituida por pacientes que manifi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3496 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3496 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acúfeno Enfermedades del Oído Transtornos de adaptación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_7db39e7fd78df51e6896bc85ff2d394e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3496 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Badillo Carrillo, RodolfoTafur Sotelo, César AugustoTafur Sotelo, César Augusto2018-05-23T18:22:46Z2018-05-23T18:22:46Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/3496El propósito del estudio fue conocer la relación entre los factores sociodemográficos y clínicos e incapacidad de vida por tinnitus en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. La investigación fue cuantitativa, observacional, analítico, la población estuvo constituida por pacientes que manifiestan tinnitus como síntoma principal de consulta, en el Departamento de Otorrinolaringología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). La selección de la muestra es no probabilística y por conveniencia. La Técnica e instrumento de recolección de datos se realizó a través de una ficha elaborada para los fines del estudio y un cuestionario Tinnitus Handicap Inventory (THI). Se recolectaron 57 pacientes con tinnitus, 34 (59,6%) del sexo femenino, 23 (40,4%) del masculino. El grado de incapacidad por tinnitus se establece en mayor proporción desde el nivel moderado 13 (22,8%), severo 18 (31,6%) hasta catastrófico 15 (26,3%). se muestra que existe una asociación p = 0,002 entre nivel de instrucción y grado de incapacidad de vida. Al relacionar la pérdida auditiva en decibeles como variable cuantitativa por oído y grado de incapacidad ajustado como variable cualitativa, se encontró una asociación para el oído izquierdo p = 0,022. En conclusión, el mayor grado de incapacidad de vida por tinnitus se da en los niveles severo y catastrófico. Existe relación entre el grado de instrucción e incapacidad de vida por tinnitus. Hay asociación entre el nivel auditivo e incapacidad de vida por tinnitus.51 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAcúfenoEnfermedades del OídoTranstornos de adaptaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoOtorrinolaringologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALtafur_sca.pdftafur_sca.pdfTexto completoapplication/pdf860438https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/3/tafur_sca.pdf2bd1e014b2c255a9e788384444cd80b2MD53TEXTtafur_sca.pdf.txttafur_sca.pdf.txtExtracted texttext/plain81130https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/4/tafur_sca.pdf.txt73e07350a0998de7b79451c17e70f562MD54THUMBNAILtafur_sca.pdf.jpgtafur_sca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4743https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/5/tafur_sca.pdf.jpg5c4a5b654406957ac8bbeb85406777a4MD5520.500.12727/3496oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/34962020-01-03 01:37:43.049REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 |
title |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 |
spellingShingle |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 Tafur Sotelo, César Augusto Acúfeno Enfermedades del Oído Transtornos de adaptación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 |
title_full |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 |
title_fullStr |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 |
title_full_unstemmed |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 |
title_sort |
Tinnitus e incapacidad de vida Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tafur Sotelo, César Augusto |
author |
Tafur Sotelo, César Augusto |
author_facet |
Tafur Sotelo, César Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Badillo Carrillo, Rodolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tafur Sotelo, César Augusto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acúfeno Enfermedades del Oído Transtornos de adaptación |
topic |
Acúfeno Enfermedades del Oído Transtornos de adaptación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
El propósito del estudio fue conocer la relación entre los factores sociodemográficos y clínicos e incapacidad de vida por tinnitus en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. La investigación fue cuantitativa, observacional, analítico, la población estuvo constituida por pacientes que manifiestan tinnitus como síntoma principal de consulta, en el Departamento de Otorrinolaringología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). La selección de la muestra es no probabilística y por conveniencia. La Técnica e instrumento de recolección de datos se realizó a través de una ficha elaborada para los fines del estudio y un cuestionario Tinnitus Handicap Inventory (THI). Se recolectaron 57 pacientes con tinnitus, 34 (59,6%) del sexo femenino, 23 (40,4%) del masculino. El grado de incapacidad por tinnitus se establece en mayor proporción desde el nivel moderado 13 (22,8%), severo 18 (31,6%) hasta catastrófico 15 (26,3%). se muestra que existe una asociación p = 0,002 entre nivel de instrucción y grado de incapacidad de vida. Al relacionar la pérdida auditiva en decibeles como variable cuantitativa por oído y grado de incapacidad ajustado como variable cualitativa, se encontró una asociación para el oído izquierdo p = 0,022. En conclusión, el mayor grado de incapacidad de vida por tinnitus se da en los niveles severo y catastrófico. Existe relación entre el grado de instrucción e incapacidad de vida por tinnitus. Hay asociación entre el nivel auditivo e incapacidad de vida por tinnitus. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-23T18:22:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-23T18:22:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3496 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3496 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
51 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/3/tafur_sca.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/4/tafur_sca.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3496/5/tafur_sca.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 2bd1e014b2c255a9e788384444cd80b2 73e07350a0998de7b79451c17e70f562 5c4a5b654406957ac8bbeb85406777a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817983932956672 |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).