El tinnitus musical fisiológico

Descripción del Articulo

El tinnitus o acúfeno (zumbido en los oídos) es un fenómeno auditivo bastante común. Aquel que es crónico y de tipo subjetivo, es el más frecuente y el más perturbador, no habiendo todavía cura, actualmente. El tinnitus musical es una de sus formas. En este trabajo se busca evidenciar la existencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Alberca, Julio César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6797
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3412903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acúfeno
Tinnitus musical
Pérdida auditiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:El tinnitus o acúfeno (zumbido en los oídos) es un fenómeno auditivo bastante común. Aquel que es crónico y de tipo subjetivo, es el más frecuente y el más perturbador, no habiendo todavía cura, actualmente. El tinnitus musical es una de sus formas. En este trabajo se busca evidenciar la existencia de un tinnitus musical de carácter fisiológico, diferente de aquel llamado genéricamente “tinnitus musical”; y se intenta mostrar su gran prevalencia. Se utilizó una metodología cualitativa, que incluyó tanto entrevistas en profundidad como observación participante y no participante, además de la técnica “bola de nieve”. Las entrevistas fueron individuales y no estructuradas, y se realizaron con integrantes de un grupo de tinnitus en Facebook, el más numeroso en idioma español, donde soy miembro. La observación participante y no participante provino de las diversas publicaciones y comentarios que, sobre el tema, aparecieron en dicho grupo. El resultado del estudio ha confirmado la presencia e incidencia del tinnitus musical fisiológico en el grupo de Facebook estudiado, y, asimismo, ha resaltado su diferenciación del llamado tinnitus musical (de carácter alucinatorio). Estos hallazgos abren la posibilidad de poder aprovechar sus probables características eufónicas para ayudar a los pacientes a alcanzar una futura habituación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).