Autoestima y habilidades sociales en alumnos de secundaria pertenecientes a un colegio particular de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La indagación tuvo como intención descubrir la interrelación existente entre la autoestima y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria pertenecientes a un colegio particular de Lima Metropolitana. A través de una investigación empírica, de estrategia asociativa y diseño predictivo, corre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17312 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17312 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Autoestima Habilidades sociales Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La indagación tuvo como intención descubrir la interrelación existente entre la autoestima y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria pertenecientes a un colegio particular de Lima Metropolitana. A través de una investigación empírica, de estrategia asociativa y diseño predictivo, correlacional simple, transversal. Población conformada por 714 alumnos, con una muestra de 250 estudiantes de secundaria mediante un muestro no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el test de autoestima propuesto por Rosenberg (1965), el cual es unidimensional – bifactorial. De igual forma, el test de habilidades sociales de Gismero (2002) compuesto por seis dimensiones las cuales serán mencionadas posteriormente. Como conclusiones principales, se halló a manera global una correlación positiva de magnitud muy fuerte (rs = .775) entre las variables propuestas. De igual manera, se descubrió una correlación positiva de magnitud fuerte entre la autoestima y la primera dimensión autoexpresión en situaciones sociales (rs = .776), asimismo, se expresa una correlación directa de grado considerable para la autoestima y las siguientes dimensiones de habilidades sociales; siendo estas defensa de los propios derechos como consumidor (rs = .638), expresión de enfado o disconformidad (rs = .656), decir no y cortar interacciones (rs = .716), hacer peticiones (rs = .648) e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto (rs = .691). Por consiguiente, se afirma la precencia de correlación entre las variables planteadas y las dimensiones correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).