Prevalencia y factores asociados a depresión y ansiedad en recurso humano en salud de tres Hospitales del norte peruano durante covid-19 2020

Descripción del Articulo

Determinar la frecuencia y los factores asociados a síntomas de depresión y ansiedad en recurso humano en salud de tres hospitales del Seguro Social de Piura y Lambayeque durante la primera ola pandémica de COVID-19, en el período de agosto a diciembre de 2020. Metodología: Estudio transversal analí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valladares Garrido, Mario Josue Abraham
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores asociados
Depresión
Ansiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determinar la frecuencia y los factores asociados a síntomas de depresión y ansiedad en recurso humano en salud de tres hospitales del Seguro Social de Piura y Lambayeque durante la primera ola pandémica de COVID-19, en el período de agosto a diciembre de 2020. Metodología: Estudio transversal analítico realizado mediante entrevistas presenciales, en el cual se evaluaron síntomas ansiosos (GAD-7) y depresivos (PHQ-9), así como su asociación con resiliencia (CD-RISC abreviada), insomnio (ISI), actividad física (IPAQ-S), trastorno de conducta alimentaria (EAT-26), consumo de tabaco y alcohol (ASSIST), síndrome de burnout (MBI-HSS), además de variables de salud física, psicosociales, laborales y personales. Resultados: De 182 trabajadores de la salud, la frecuencia de síntomas depresión y ansiedad fue de 42.9 % y 50.6 %; respectivamente. Los factores asociados a síntomas depresivos fueron ser diabético (RP: 1.41), maltrato (RP: 1.35), moderada preocupación por laborar en ambiente COVID (RP: 1.23), mucha/extrema preocupación por laborar en ambiente COVID (RP: 1.23), mucha/extrema preocupación por ser marginado por entorno vecinal (RP: 2.00), insomnio (RP: 1.62) y síndrome de burnout (RP: 1.42). Los factores asociados a síntomas ansiosos fueron tener moderada (RP: 1.92) y mucha/extrema preocupación (RP: 2.25) por laborar en ambiente COVID-19, moderada (RP: 1.26) y mucha/extrema (RP: 1.85) y preocupación por ser marginado por entorno vecinal. Conclusión: Existe una necesidad de abordar oportunamente la salud mental del personal de salud, quienes desempeñan un papel fundamental en la respuesta y atención a futuros escenarios de emergencias sanitarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).