PREVALENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PERSONAL DE SALUD EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ, DICIEMBRE 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en el personal asistencial de salud del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, diciembre 2017. MÉTODO DE ESTUDIO. Es un estudio observacional, transversal y, no prospectivo. La muestra fueron 150 profesionales seleccionados de forma probabilísti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Erasmo, Lucero Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1467
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
Personal de Salud
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en el personal asistencial de salud del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, diciembre 2017. MÉTODO DE ESTUDIO. Es un estudio observacional, transversal y, no prospectivo. La muestra fueron 150 profesionales seleccionados de forma probabilística y calculada mediante una fórmula para estudios transversales. Se realizó una encuesta auto suministrada mediante la escala de Goldberg para depresión y ansiedad. Los datos obtenidos fueron analizadas mediante pruebas univariadas y mediante pruebas bivariadas se comparó la prevalencia en diferentes subgrupos mediante el chi cuadrado o f de fisher para un p<0.05. RESULTADOS. Se encontró en el personal asistencial del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz que la prevalencia de ansiedad fue 0.002 y de depresión 0.3. Estas prevalencias varían en subgrupos. La ansiedad (43.5%) y depresión (58.7%) fue mayor en el servicio de medicina y en el personal de enfermería la ansiedad (51.1%) y depresión (55.3%). En relación al estado civil, la depresión fue mayor en solteros (56%). No se encontró evidencias para afirmar que la prevalencia de ansiedad varía según estado civil, edad y género. Tampoco para afirmar que la prevalencia de depresión varía según sexo y edad. CONCLUSIÓN: La prevalencia de ansiedad y depresión en la población estudiada es similar a los estudios publicados. Estas prevalencias estuvieron incrementadas en el servicio de medicina y en el personal de enfermería. Se recomienda implementar intervenciones para disminuir estas patologías y de forma especial en el servicio de medicina y en el personal de enfermerías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).