Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días

Descripción del Articulo

Los dientes con restauraciones subgingivales y zonas estrechas de encía queratinizada tienen puntajes altos de inflamación gingival superiores a los dientes con restauraciones similares y áreas de encía insertada ancha. En tales casos, las técnicas de aumento de encía insertada se consideran como té...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Ruiz, Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tejido conectivo
Trasplantes
Encía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id USMP_762ddc979b54de5e24b5a0ead3286d32
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1668
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Castro Ruiz, CarmenCastro Ruiz, Carmen2016-04-15T10:03:47Z2016-04-15T10:03:47Z2005Castro C. Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días. Kiru. 2005; 2(2):106-110.https://hdl.handle.net/20.500.12727/1668Los dientes con restauraciones subgingivales y zonas estrechas de encía queratinizada tienen puntajes altos de inflamación gingival superiores a los dientes con restauraciones similares y áreas de encía insertada ancha. En tales casos, las técnicas de aumento de encía insertada se consideran como técnicas quirúrgicas periodontales preprotesicas; teniendo como objetivos : mejorar la eliminación de la placa alrededor del margen gingival, mejorar la cosmética y reducir la inflamación que circunda a los dientes restaurados Estudios han demostrado buenos resultados y predictibilidad de los injertos de tejido conectivo subepitelial (TCSE) en zonas donde se requiere el aumento de encía queratinizada, logrando ganar de 3 mm de grosor a 3 mm de altura. La toma de un injerto palatino de adecuadas dimensiones, sin embargo, puede complicarse dependiendo de las variaciones anatómicas en tamaño y forma del paladar; o el caso de paladares sometidos previamente a otro tipo de intervenciones. Estas características no ideales pueden dificultar la técnica quirúrgica y crear complicaciones en el sitio donador. Se han descrito varias técnicas para recolectar el injerto de la zona donadora, pero todas ellas en paladares sin previas intervenciones quirúrgicas. El siguiente reporte de caso tiene como finalidad sugerir el uso de la técnica Bosco - Días en este tipo de pacientes. La variación que esta técnica ofrece es la de reposicionar en la zona donadora el epitelio cuidadosamente retirado del injerto obtenido. El objetivo es facilitar la obtención del injerto en tejidos palatinpp.106-110spaKiruPEurn:issn:24010-2717Kiru;vol. 2, n. 2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTejido conectivoTrasplantesEncíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Díasinfo:eu-repo/semantics/articleOdontologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de OdontologíaOdontologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALkiru_2(2)2005_castro.pdfkiru_2(2)2005_castro.pdfTrabajoapplication/pdf1064992https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/3/kiru_2%282%292005_castro.pdf956046aeba332915eff50f5eee89c7f2MD53TEXTkiru_2(2)2005_castro.pdf.txtkiru_2(2)2005_castro.pdf.txtExtracted texttext/plain15010https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/4/kiru_2%282%292005_castro.pdf.txt29322636be5c388ce74b99fd92e359f8MD54THUMBNAILkiru_2(2)2005_castro.pdf.jpgkiru_2(2)2005_castro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6157https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/5/kiru_2%282%292005_castro.pdf.jpg0074ce6431077d1df700a9b9ff66b6fcMD5520.500.12727/1668oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16682020-01-03 00:51:21.706REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
title Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
spellingShingle Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
Castro Ruiz, Carmen
Tejido conectivo
Trasplantes
Encía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
title_full Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
title_fullStr Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
title_full_unstemmed Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
title_sort Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Ruiz, Carmen
author Castro Ruiz, Carmen
author_facet Castro Ruiz, Carmen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Ruiz, Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tejido conectivo
Trasplantes
Encía
topic Tejido conectivo
Trasplantes
Encía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Los dientes con restauraciones subgingivales y zonas estrechas de encía queratinizada tienen puntajes altos de inflamación gingival superiores a los dientes con restauraciones similares y áreas de encía insertada ancha. En tales casos, las técnicas de aumento de encía insertada se consideran como técnicas quirúrgicas periodontales preprotesicas; teniendo como objetivos : mejorar la eliminación de la placa alrededor del margen gingival, mejorar la cosmética y reducir la inflamación que circunda a los dientes restaurados Estudios han demostrado buenos resultados y predictibilidad de los injertos de tejido conectivo subepitelial (TCSE) en zonas donde se requiere el aumento de encía queratinizada, logrando ganar de 3 mm de grosor a 3 mm de altura. La toma de un injerto palatino de adecuadas dimensiones, sin embargo, puede complicarse dependiendo de las variaciones anatómicas en tamaño y forma del paladar; o el caso de paladares sometidos previamente a otro tipo de intervenciones. Estas características no ideales pueden dificultar la técnica quirúrgica y crear complicaciones en el sitio donador. Se han descrito varias técnicas para recolectar el injerto de la zona donadora, pero todas ellas en paladares sin previas intervenciones quirúrgicas. El siguiente reporte de caso tiene como finalidad sugerir el uso de la técnica Bosco - Días en este tipo de pacientes. La variación que esta técnica ofrece es la de reposicionar en la zona donadora el epitelio cuidadosamente retirado del injerto obtenido. El objetivo es facilitar la obtención del injerto en tejidos palatin
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-15T10:03:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-15T10:03:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Castro C. Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días. Kiru. 2005; 2(2):106-110.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1668
identifier_str_mv Castro C. Caso clínico piloto: injerto libre de tejido conjuntivo subepitelial palatino de Bosco-Días. Kiru. 2005; 2(2):106-110.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1668
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:24010-2717
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Kiru;vol. 2, n. 2
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv pp.106-110
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Kiru
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/3/kiru_2%282%292005_castro.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/4/kiru_2%282%292005_castro.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1668/5/kiru_2%282%292005_castro.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
956046aeba332915eff50f5eee89c7f2
29322636be5c388ce74b99fd92e359f8
0074ce6431077d1df700a9b9ff66b6fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1843719635502891008
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).