Factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, 2018. Material y Métodos: no experimental, tipo epidemiológico de casos y controles, estudio observacional, analítico, retrospectivo y tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrios Noblega, Yenifer Yuliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5064
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de Riesgo
Preeclampsia
Mujeres embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo es determinar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, 2018. Material y Métodos: no experimental, tipo epidemiológico de casos y controles, estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. la muestra estuvo conformada por 81 gestantes con preeclampsia (casos) y por 81 gestantes sin preeclampsia (controles). se utilizó una ficha de recolección de datos. para la inferencia estadística se empleó el chi 2 y el odds ratio (or) a un nivel de confianza del 95%. Resultados: se observó que 69.1% de las gestantes presentaron presión arterial > 160/110mmhg constituyéndose en preeclampsia severa; asimismo 88.9% tenían entre 20 a más años de edad (p 0.0242; or 2.62), 72.8% eran de estado civil unida (p 0.1306; or 1.78); 93.8% tenían instrucción básica (p 0.5485; or 1.44); 86.4% con ocupación no remunerada(p 0.5141; or 1.33); 58% procedían de zona urbana (p 0.1417; or 0.62), 72.8% fueron nulíparas (p 0.0143; or 2.26), 77.3% tenían menos de 2 años de período intergenésico (p 0.0304; or 3.59); 40.7% presentaron edad gestacional pretérmino (p 0.0036; or 2.79); 61.7% tenían mayor de 6 controles prenatales considerándose como factor protector de riesgo [p 0.0327 or 0.49 ic 0.25 – 0.95]. Conclusión: existen diversos factores que demostraron asociación estadísticamente significativa para la preeclampsia como la edad materna, paridad, periodo intergenésico, edad gestacional y factor protector como el control prenatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).