Evaluación de los contactos interoclusales en modelos articulados de pacientes adultos-jóvenes

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el número y tipo de contactos interoclusales en modelos de adultos-jóvenes montados en articulador semajustable. Material y método: La muestra estuvo constituida por 19 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres con dentición permanente natur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tarazona Cebrián, Rossy, Ortiz Culca, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oclusión dental
Arco dental
Articuladores dentales
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el número y tipo de contactos interoclusales en modelos de adultos-jóvenes montados en articulador semajustable. Material y método: La muestra estuvo constituida por 19 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres con dentición permanente natural completa. Se tomaron impresiones de ambas arcadas con silicona de adición (Elite Zhermac); el vaciado se realizó con yeso extraduro (Fujirock); los modelos fueron troquelados con bipines, zocalados y luego montados en articulador semiajustable; el número y tipo de contacto se determinó con papel de articular Accufilm II. Resultados: Con respecto a la presencia de contactos interoclusales, se encontró 12 contactos como mínimo y 22 contactos como máximo por persona. Con respecto al número de contactos interoclusales se encontró una alta variabilidad; del 61,3% (326 piezas) que presentaron contacto. Se encontró un contacto como mínimo y seis contactos como máximo por pieza dentaria. De todos los casos evaluados se encontró un total de 699 contactos; de los cuales 329 se encontraron en la hemiarcada derecha y 370 pertenecen en la hemiarcada izquierda, lo que indicaría que sí existe una diferencia significativa en el número de contactos entre ambas hemiarcadas. En cuanto al tipo de contacto, el monopódico y el bipódico se encontraron con mayor frecuencia que el tripódico (3%). Conclusión: Existe una alta variabilidad en el número de contactos existentes en los individuos examinados. En cuanto al tipo de contacto más encontrado, fueron el monopódico y el bipódico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).