Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación pretende analizar la aplicación simultánea del periodo de prueba y el pacto de permanencia en los contratos de trabajo de los trabajadores de dirección y verificar si dicha circunstancia genera una afectación desproporcional o irrazonable a la libertad de trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Botton Giron, Dante Abraham
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8764
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodo de prueba
Pacto de permanencia
Libertad de trabajo
Trabajador de dirección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USMP_71b15564107767fdac6dd24ae0885cca
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8764
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
title Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
spellingShingle Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
Botton Giron, Dante Abraham
Periodo de prueba
Pacto de permanencia
Libertad de trabajo
Trabajador de dirección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
title_full Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
title_fullStr Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
title_full_unstemmed Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
title_sort Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección
author Botton Giron, Dante Abraham
author_facet Botton Giron, Dante Abraham
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Varela Bohorquez, Antonio Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Botton Giron, Dante Abraham
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Periodo de prueba
Pacto de permanencia
Libertad de trabajo
Trabajador de dirección
topic Periodo de prueba
Pacto de permanencia
Libertad de trabajo
Trabajador de dirección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo de investigación pretende analizar la aplicación simultánea del periodo de prueba y el pacto de permanencia en los contratos de trabajo de los trabajadores de dirección y verificar si dicha circunstancia genera una afectación desproporcional o irrazonable a la libertad de trabajo. En ese sentido, si bien el legislador tiene un ámbito de discrecionalidad al momento de regular los diversos aspectos generados antes, durante y después de la vigencia del contrato de trabajo, dicha potestad no resulta absoluta. Para resolver las situaciones antes descritas, muchos sistemas jurídicos, entre los que se encuentra el peruano han tomado como herramienta metodológica de solución al denominado principio de proporcionalidad. Así, dicho principio nos permitirá verificar si lo regulado o lo omitido por el legislador, así como lo acordado por las partes del contrato de trabajo resulta válido desde la Constitución. Teniendo en cuenta ello, verificaremos que el periodo de prueba permite la resolución unilateral del contrato de trabajo sin consecuencias negativas para la empresa y el trabajador. Por otro lado, el pacto de permanencia determina que un trabajador deba prestar servicios por un determinado periodo de tiempo a cambio de una contraprestación determinada. Así, en caso el trabajador extinga el contrato de trabajo con anterioridad al plazo pactado, deberá efectuar el pago de una cláusula penal. La coexistencia de ambas figuras jurídicas no ha merecido regulación por parte del legislador, resultando necesario determinar si aquella genera la violación de la libertad de trabajo o si, por el contrario, resulta razonable que el trabajador de 10 dirección se encuentre obligado a prestar servicios por el tiempo previsto en el pacto de permanencia y a la misma vez, estar sujeto a la posibilidad de que el empleador extinga su contrato en caso considere que no ha superado el periodo de prueba. Por lo cual en esta investigación se desarrollan aspectos concernientes al desarrollo de cada una de las instituciones señaladas y su posterior análisis a fin de ubicar la solución normativa para el problema planteado.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-17T17:00:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-17T17:00:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/8764
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/8764
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 203 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/1/botton_gda.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/3/botton_gda.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/4/botton_gda.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a9f90d9ba31d9d1db9aff353173e9275
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d4a66fb17df99c888a684b256ad8cbe3
1203350369bce570a18a639b65511379
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846255865332498432
spelling Varela Bohorquez, Antonio FernandoBotton Giron, Dante Abraham2021-09-17T17:00:02Z2021-09-17T17:00:02Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12727/8764El presente trabajo de investigación pretende analizar la aplicación simultánea del periodo de prueba y el pacto de permanencia en los contratos de trabajo de los trabajadores de dirección y verificar si dicha circunstancia genera una afectación desproporcional o irrazonable a la libertad de trabajo. En ese sentido, si bien el legislador tiene un ámbito de discrecionalidad al momento de regular los diversos aspectos generados antes, durante y después de la vigencia del contrato de trabajo, dicha potestad no resulta absoluta. Para resolver las situaciones antes descritas, muchos sistemas jurídicos, entre los que se encuentra el peruano han tomado como herramienta metodológica de solución al denominado principio de proporcionalidad. Así, dicho principio nos permitirá verificar si lo regulado o lo omitido por el legislador, así como lo acordado por las partes del contrato de trabajo resulta válido desde la Constitución. Teniendo en cuenta ello, verificaremos que el periodo de prueba permite la resolución unilateral del contrato de trabajo sin consecuencias negativas para la empresa y el trabajador. Por otro lado, el pacto de permanencia determina que un trabajador deba prestar servicios por un determinado periodo de tiempo a cambio de una contraprestación determinada. Así, en caso el trabajador extinga el contrato de trabajo con anterioridad al plazo pactado, deberá efectuar el pago de una cláusula penal. La coexistencia de ambas figuras jurídicas no ha merecido regulación por parte del legislador, resultando necesario determinar si aquella genera la violación de la libertad de trabajo o si, por el contrario, resulta razonable que el trabajador de 10 dirección se encuentre obligado a prestar servicios por el tiempo previsto en el pacto de permanencia y a la misma vez, estar sujeto a la posibilidad de que el empleador extinga su contrato en caso considere que no ha superado el periodo de prueba. Por lo cual en esta investigación se desarrollan aspectos concernientes al desarrollo de cada una de las instituciones señaladas y su posterior análisis a fin de ubicar la solución normativa para el problema planteado.application/pdf203 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPeriodo de pruebaPacto de permanenciaLibertad de trabajoTrabajador de direcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Direccióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en DerechoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de DerechoDerecho07520119https://orcid.org/0000-0002-1981-89244411674421637Ramos Miraval, Miguel EduardoMorales Saravia, Francisco HumbertoSuclupe Mendoza, Marcos Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALbotton_gda.pdfbotton_gda.pdfTrabajoapplication/pdf1065979https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/1/botton_gda.pdfa9f90d9ba31d9d1db9aff353173e9275MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTbotton_gda.pdf.txtbotton_gda.pdf.txtExtracted texttext/plain302663https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/3/botton_gda.pdf.txtd4a66fb17df99c888a684b256ad8cbe3MD53THUMBNAILbotton_gda.pdf.jpgbotton_gda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5163https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/8764/4/botton_gda.pdf.jpg1203350369bce570a18a639b65511379MD5420.500.12727/8764oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/87642021-09-18 03:02:54.9REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).