Ausencia de proporcionalidad del periodo de prueba en los contratos de trabajo con pactos de permanencia de los trabajadores de Dirección

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación pretende analizar la aplicación simultánea del periodo de prueba y el pacto de permanencia en los contratos de trabajo de los trabajadores de dirección y verificar si dicha circunstancia genera una afectación desproporcional o irrazonable a la libertad de trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Botton Giron, Dante Abraham
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8764
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodo de prueba
Pacto de permanencia
Libertad de trabajo
Trabajador de dirección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación pretende analizar la aplicación simultánea del periodo de prueba y el pacto de permanencia en los contratos de trabajo de los trabajadores de dirección y verificar si dicha circunstancia genera una afectación desproporcional o irrazonable a la libertad de trabajo. En ese sentido, si bien el legislador tiene un ámbito de discrecionalidad al momento de regular los diversos aspectos generados antes, durante y después de la vigencia del contrato de trabajo, dicha potestad no resulta absoluta. Para resolver las situaciones antes descritas, muchos sistemas jurídicos, entre los que se encuentra el peruano han tomado como herramienta metodológica de solución al denominado principio de proporcionalidad. Así, dicho principio nos permitirá verificar si lo regulado o lo omitido por el legislador, así como lo acordado por las partes del contrato de trabajo resulta válido desde la Constitución. Teniendo en cuenta ello, verificaremos que el periodo de prueba permite la resolución unilateral del contrato de trabajo sin consecuencias negativas para la empresa y el trabajador. Por otro lado, el pacto de permanencia determina que un trabajador deba prestar servicios por un determinado periodo de tiempo a cambio de una contraprestación determinada. Así, en caso el trabajador extinga el contrato de trabajo con anterioridad al plazo pactado, deberá efectuar el pago de una cláusula penal. La coexistencia de ambas figuras jurídicas no ha merecido regulación por parte del legislador, resultando necesario determinar si aquella genera la violación de la libertad de trabajo o si, por el contrario, resulta razonable que el trabajador de 10 dirección se encuentre obligado a prestar servicios por el tiempo previsto en el pacto de permanencia y a la misma vez, estar sujeto a la posibilidad de que el empleador extinga su contrato en caso considere que no ha superado el periodo de prueba. Por lo cual en esta investigación se desarrollan aspectos concernientes al desarrollo de cada una de las instituciones señaladas y su posterior análisis a fin de ubicar la solución normativa para el problema planteado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).