Características clínico epidemológicas de la fisura labio alveolo palatina en el servicio de cirugía plástica en el hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo 2012-2014
Descripción del Articulo
Establece las características clínico epidemiológico de la fisura labio alveolo palatino en el servicio de Cirugía Plástica en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo 2012-2014; a través de un estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Se util...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5989 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisura del paladar Cirugía plástica Características de estudios epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Establece las características clínico epidemiológico de la fisura labio alveolo palatino en el servicio de Cirugía Plástica en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo 2012-2014; a través de un estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizó universo muestral de todos los pacientes que cumplieron con el criterio de inclusión. Total de pacientes en el periodo 2012 2014 fue de 64. Se utilizó una ficha de recolección de datos previamente estructurada y codificada por el autor,lo cual fue revisado para que los ítems a recolectar se pudieran encontrar en fuentes donde se obtuvo la información. Los pacientes del sexo masculino fue el más afectado (35) a comparación de los femeninos (20), El peso al nacer más frecuente fue entre 2501-3500 gr con un total de 39 pacientes, no se registraron pacientes menores de 1500gr, 53 pacientes no presentaron antecedentes familiares, la fisura más frecuente fue la fisura preformen incisivo con 20 pacientes.Concluye quel os pacientes de sexo masculino son los más afectados, la malformación más frecuente fue la fisura preforamen incisivo, el lado más afectado fue el derecho. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).