Quadhelix: una herramienta en el manejo del paciente con secuela de fisura labio-alveolo-palatina. Reporte de tres casos

Descripción del Articulo

Las fisura labio-alveolo-palatina son las anomalías congénitas más frecuentes, por lo que el ortodoncista debe conocer el manejo transversal en estos pacientes, su omisión puede hacer que se agrave la fisura, porque los efectos biomecánicos en estos pacientes merecen especial cuidado debido a su est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Llaury, Lucia, Altamirano Pacheco, Alejandra, Lenkey Ramos, Jessica, Saavedra Vargas, Jennifer, Gil Mori, Leslie, Flores Leiva, Elmer
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/17760
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palatal expansion technique
Cleft palate
Orthodontic appliances
(source: MeSH NLM)
Técnica de expansión palatina
Fisura del paladar
Aparatos ortodóncicos
(fuente DeCS BIREME)
Descripción
Sumario:Las fisura labio-alveolo-palatina son las anomalías congénitas más frecuentes, por lo que el ortodoncista debe conocer el manejo transversal en estos pacientes, su omisión puede hacer que se agrave la fisura, porque los efectos biomecánicos en estos pacientes merecen especial cuidado debido a su estructura maxilar. La serie de casos incluye tres pacientes, uno con secuela de fisura labio-alveolo-palatina unilateral derecho, el otro bilateral y el último unilateral izquierdo. La constricción transversal maxilar y la discrepancia en relación con el ancho mandibular, llevó a la elección del uso del quadhelix para resolver este problema. En los tres casos se lograron los objetivos transversales del tratamiento. Se concluyó que, el quadhelix representa una alternativa razonable teniendo como ventajas ser un dispositivo de expansión lenta que produce menos resistencia tisular alrededor de las estructuras circunmaxilares y, mejora la formación de hueso en la sutura intermaxilar; de igual manera al tener mayores efectos dentoalveolares, no produce pérdida ósea a nivel vestibular; adicionalmente presenta una mejor adaptación muscular y bajas probabilidades de recidiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).