Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno depresivo recurrente

Descripción del Articulo

En el Perú, los datos que presentan los estudios epidemiológicos en Salud Mental con población adulta en las zonas de Lima Metropolitana y Callao (IESMHDHN, 2002) señalan a la Depresión Mayor y la Distimia como el segundo tipo de trastornos más comunes, presentando niveles de prevalencia de 19,0% en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Feijoo Gamboa, Alexandra Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Terapia cognitivo conductual
Estudio de caso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el Perú, los datos que presentan los estudios epidemiológicos en Salud Mental con población adulta en las zonas de Lima Metropolitana y Callao (IESMHDHN, 2002) señalan a la Depresión Mayor y la Distimia como el segundo tipo de trastornos más comunes, presentando niveles de prevalencia de 19,0% en Lima y Callao. Por tal motivo se consideró pertinente trabajar este caso desde el modelo Cognitivo Conductual ya que la paciente es una adulta con un cuadro de trastorno depresivo recurrente episodio actual moderado. Con la finalidad de poder mejorar el estado emocional de la paciente, reducir su sintomatología depresiva, modificar pensamientos erróneos y alternarlos por otros más adecuados. Según la OMS (2017) las depresiones leves y moderadas se pueden tratar eficazmente con la terapia cognitivo conductual. Por otro lado, hay que considerar que la terapia cognitiva conductual es una herramienta que ayuda a los consultantes en trabajar específicamente “pensamientos, emociones y conductas” que en su mayoría son aprendidas de una forma desadaptada; en consecuencia, manteniendo los síntomas y desarrollo de los problemas psicológicos. En su aplicación del tratamiento cognitivo conductual se inició con la psicoeducación para brindar la información acerca de su problemática tanto con la paciente y su familiar directo su madre que participo en este proceso, luego con la activación conductual mediante el control y la programación de actividades, técnica de dominio y agrado, identificación de pensamientos distorsionados o errores cognitivos, reestructuración cognitiva, entrenamiento en respiración diafragmática, termómetro emocional y autorregistros, tarjetas de apoyo y las sesiones de seguimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).