Intervención cognitivo conductual en una mujer joven con síntomas depresivos

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio de caso fue aplicar un programa de intervención cognitivo conductual para disminuir las sintomatologías depresivas en una mujer joven de 21 años de edad, quien presentaba pensamientos distorsionados de inutilidad, minusvalía y culpa, como también emociones de ansieda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yánac Cierto, Elí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6003
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia cognitivo conductual
Depresión
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio de caso fue aplicar un programa de intervención cognitivo conductual para disminuir las sintomatologías depresivas en una mujer joven de 21 años de edad, quien presentaba pensamientos distorsionados de inutilidad, minusvalía y culpa, como también emociones de ansiedad, tristeza, cólera e irritabilidad, conductas de aislamiento y evitación. Se trató de una investigación de tipo aplicada, con diseño experimental, de caso único (ABA). Los instrumentos para recolectar los datos fueron la entrevista, línea de base, autoregistros, Inventario de Depresión de Beck, Inventario de Ansiedad de Beck, el Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ), Registro de Opiniones Forma A de Ellis (Adaptado por Davis, Mckay y Eshelman) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se aplicaron las técnicas cognitivas conductuales como la relajación, detención de pensamiento, autoinstrucciones, restructuración cognitiva, asertividad para el cambio y la asignación de actividades agradables individual y grupal. Los resultados evidenciaron una disminución del nivel de depresión, ansiedad, emociones negativas, comportamientos disfuncionales y modificación de pensamientos distorsionados por otros pensamientos más adaptativos para la paciente. Al finalizar la fase tratamiento se ratifica la eficacia de la terapia cognitiva conductual para el caso de depresión, pues éstas se modificaron a nivel cognitivo, emocional y comportamental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).