Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir las características electrodiagnósticas encontradas del síndrome del túnel del carpo (STC) en pacientes del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de las características electrodiagnósticas encontradas del STC en 200 manos de 100 pac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1413 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1413 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Electrodiagnóstico Síndrome del tunel carpiano 617.3 - Ortopedia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
USMP_5d1792f02db74f1d3c597c4c44f5a9c5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1413 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| spelling |
Renteria Navarro, Jorge ArmandoBayona Pancorbo, WilliamBayona Pancorbo, William2015-12-07T14:38:25Z2015-12-07T14:38:25Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/1413OBJETIVO: Describir las características electrodiagnósticas encontradas del síndrome del túnel del carpo (STC) en pacientes del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de las características electrodiagnósticas encontradas del STC en 200 manos de 100 pacientes evaluados durante el año 2010 en el servicio de Neurofisiología del HNASS: latencias de conducción nerviosa motora y sensitiva distales del nervio mediano a nivel del carpo, prueba de comparación interna (PCI) sensorial mediano cubital en el cuarto dedo y electromiografía del abductor corto del pulgar. RESULTADOS: El 71% de los casos tuvieron entre 40 y 65 años, predomino el sexo femenino en 88%. La PCI incrementó la precisión diagnostica de la conducción nerviosa hasta en un 79% más de casos del STC de grado muy leve en comparación con los estudios electrofisiológicos habituales, que según los Coeficientes de Probabilidad + y - se puede afirmar que son test inútiles para diagnosticar el grado muy leve del STC. La electromiografía fue normal en 95%. CONCLUSIONES: 1- La prueba de comparación interna sensorial mediano-cubital en el cuarto dedo incrementa la precisión diagnóstica en los pacientes con grado muy leve del STO. 2- Según los coeficientes de probabilidad positiva y negativa los estudios electrofisiológicos habituales son test inútiles para el diagnóstico del grado muy leve del STO. 3- La alteración de las latencias de neuroconducción motora y sensitiva tienen alta sensibilidad solamente para diagnosticar el STC desde los grados leves.53 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPElectrodiagnósticoSíndrome del tunel carpiano617.3 - Ortopediahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALBayona_w.pdfBayona_w.pdfTrabajoapplication/pdf668604https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/3/Bayona_w.pdf51465f39f34b50fa1488f6a92777ccf5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTBayona_w.pdf.txtBayona_w.pdf.txtExtracted texttext/plain58597https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/4/Bayona_w.pdf.txtdfc64c2b75148dc015912c09c140a601MD54THUMBNAILBayona_w.pdf.jpgBayona_w.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4394https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/5/Bayona_w.pdf.jpg186a634b0925128facabd68e803b56cbMD5520.500.12727/1413oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14132020-01-03 00:47:12.666REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos |
| title |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos |
| spellingShingle |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos Bayona Pancorbo, William Electrodiagnóstico Síndrome del tunel carpiano 617.3 - Ortopedia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos |
| title_full |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos |
| title_fullStr |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos |
| title_full_unstemmed |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos |
| title_sort |
Estudio neurofisiológico del síndrome del túnel del carpo : serie de casos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bayona Pancorbo, William |
| author |
Bayona Pancorbo, William |
| author_facet |
Bayona Pancorbo, William |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Renteria Navarro, Jorge Armando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bayona Pancorbo, William |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Electrodiagnóstico Síndrome del tunel carpiano |
| topic |
Electrodiagnóstico Síndrome del tunel carpiano 617.3 - Ortopedia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
617.3 - Ortopedia |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
OBJETIVO: Describir las características electrodiagnósticas encontradas del síndrome del túnel del carpo (STC) en pacientes del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de las características electrodiagnósticas encontradas del STC en 200 manos de 100 pacientes evaluados durante el año 2010 en el servicio de Neurofisiología del HNASS: latencias de conducción nerviosa motora y sensitiva distales del nervio mediano a nivel del carpo, prueba de comparación interna (PCI) sensorial mediano cubital en el cuarto dedo y electromiografía del abductor corto del pulgar. RESULTADOS: El 71% de los casos tuvieron entre 40 y 65 años, predomino el sexo femenino en 88%. La PCI incrementó la precisión diagnostica de la conducción nerviosa hasta en un 79% más de casos del STC de grado muy leve en comparación con los estudios electrofisiológicos habituales, que según los Coeficientes de Probabilidad + y - se puede afirmar que son test inútiles para diagnosticar el grado muy leve del STC. La electromiografía fue normal en 95%. CONCLUSIONES: 1- La prueba de comparación interna sensorial mediano-cubital en el cuarto dedo incrementa la precisión diagnóstica en los pacientes con grado muy leve del STO. 2- Según los coeficientes de probabilidad positiva y negativa los estudios electrofisiológicos habituales son test inútiles para el diagnóstico del grado muy leve del STO. 3- La alteración de las latencias de neuroconducción motora y sensitiva tienen alta sensibilidad solamente para diagnosticar el STC desde los grados leves. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-07T14:38:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-07T14:38:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1413 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1413 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
53 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/3/Bayona_w.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/4/Bayona_w.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1413/5/Bayona_w.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
51465f39f34b50fa1488f6a92777ccf5 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 dfc64c2b75148dc015912c09c140a601 186a634b0925128facabd68e803b56cb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1847524442670891008 |
| score |
12.877427 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).