Tratamiento fisioterapéutico en sindrome del tunel del carpo

Descripción del Articulo

El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad crónica causada por la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. Es uno de las enfermedades asociadas a traumas repetidos, representa alrededor de 60 % los más frecuentes, la cual tiene varios tipos de etiología: Aguda, crónica y ocupacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gayoso Alcedo, Jhan Mabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5680
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Túnel carpiano
ultrasonido
Lesión nerviosa
Neurodinamia
Descripción
Sumario:El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad crónica causada por la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. Es uno de las enfermedades asociadas a traumas repetidos, representa alrededor de 60 % los más frecuentes, la cual tiene varios tipos de etiología: Aguda, crónica y ocupacionales. El diagnóstico es esencial se buscará síntomas con pruebas especiales de provocación como la prueba de Phalen la cual se le pide al paciente que flexione ambas muñecas al máximo, cuyo resultado es la aparición de hormigueo en los dedos. Otro tipo de diagnóstico también es la electromiografía (actividad muscular eléctrica). Es importante una buena evaluación para descartar síndromes como: el desfiladero torácico, radiculopatía cervical, síndrome del pronador redondo y compresión del nervio digita, Las pruebas de neuro dinamia también se le tiene que realizar la cual si hay sospecha de un componente neural. El síndrome del túnel carpiano se puede abordar con un tratamiento conservador, farmacológico y fisioterapéutico antes de un tratamiento quirúrgico. El tratamiento fisioterapéutico cumple una función muy importante en la recuperación del paciente con síndrome del túnel carpiano. En las primeras etapas de tratamiento se enfocará en disminuir los síntomas con electroterapia, ultrasonido terapéutico, compresas húmedas calientes y técnicas manuales como la neurodinamia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).