Los costos invisibles del Liderazgo Femenino
Descripción del Articulo
Esta investigación analiza los costos invisibles, diferenciados y acumulativos que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo en entornos organizacionales en el Perú, proponiendo una lectura estructural e institucional del fenómeno. Dichos costos se conceptualizan como una manifestación crónic...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18889 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Liderazgo femenino Salud mental Inequidad de género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USMP_5b92e76092ae2bb9a8299eb3c9e31924 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18889 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino |
title |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino |
spellingShingle |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino Vara Horna, Arístides Alfredo Liderazgo femenino Salud mental Inequidad de género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino |
title_full |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino |
title_fullStr |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino |
title_full_unstemmed |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino |
title_sort |
Los costos invisibles del Liderazgo Femenino |
author |
Vara Horna, Arístides Alfredo |
author_facet |
Vara Horna, Arístides Alfredo Avolio Alecchi, Beatrice Del Carpio Castro, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Avolio Alecchi, Beatrice Del Carpio Castro, Luis |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vara Horna, Arístides Alfredo Avolio Alecchi, Beatrice Del Carpio Castro, Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Liderazgo femenino Salud mental Inequidad de género |
topic |
Liderazgo femenino Salud mental Inequidad de género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Esta investigación analiza los costos invisibles, diferenciados y acumulativos que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo en entornos organizacionales en el Perú, proponiendo una lectura estructural e institucional del fenómeno. Dichos costos se conceptualizan como una manifestación crónica del gender backlash: una forma de resistencia activa y persistente, no contra el género en abstracto, sino contra el ejercicio real del poder por parte de las mujeres, al desafiar las jerarquías tradicionales de género. Esta resistencia no siempre se expresa de manera abierta o violenta, sino que opera mediante mecanismos simbólicos y relacionales que socavan el bienestar, la legitimidad y la sostenibilidad del liderazgo femenino. A partir de un modelo teórico original, esta investigación identifica tres bloques interdependientes de costos invisibles que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo: 1. Deterioro del capital social, reflejado en la falta de mentoría (reportada por el 26% de las lideresas), la exclusión de redes estratégicas (50.4%) y la rivalidad inducida entre mujeres (55.7%). 2. Tácticas de sobrevivencia profesional de alto costo, como la agradabilidad forzada (más del 50% modifica su comportamiento para evitar sanciones), la sobreexigencia laboral (25.7% trabaja más horas para ser validada), la renuncia parcial o total a la maternidad (que afecta a un tercio de las participantes) y la sobreinversión en formación profesional (alrededor del 75.9%). 3. Costos emocionales acumulativos, expresados en la presencia del síndrome del impostor (53.6%), el agotamiento extremo (56.2%) y las ausencias por salud mental (55.7%). Estos factores convergen en un desenlace crítico: la autocancelación simbólica, entendida como la renuncia silenciosa, la autoexclusión o el retraimiento estratégico de la trayectoria de liderazgo. El 37.5% de las mujeres ha considerado dejar su cargo debido al daño emocional acumulado, y el 34.6% ha contemplado cambiar de sector ante entornos percibidos como hostiles o inviables. El modelo teórico fue validado mediante análisis de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (SEM-PLS) sobre una muestra de 271 mujeres líderes de diversos departamentos del país, pertenecientes a los sectores público y privado. Los resultados confirman que el gender backlash actúa como un detonante sistémico que activa el circuito de desgaste. Si bien su efecto directo sobre la autocancelación simbólica es moderado (β = 0.116), su impacto real se manifiesta de forma indirecta, mediada y acumulativa a través del deterioro del capital social, la imposición de tácticas de sobrevivencia de alto costo y el deterioro de la salud mental. El efecto indirecto total del gender backlash sobre la autocancelación simbólica es sustancialmente mayor (β = 0.408), y el modelo explica el 54.5% de la varianza de esta variable crítica. Asimismo, se identificó un efecto moderador asociado a la trayectoria de liderazgo: las mujeres con menor experiencia resultan más vulnerables a los efectos del gender backlash, mientras que aquellas con trayectorias consolidadas tienden a desplegar mayores estrategias de resistencia, aunque siguen expuestas a mecanismos estructurales de desgaste. En suma, este estudio invita a repensar el liderazgo femenino más allá de la narrativa meritocrática, reconociendo que la autocancelación simbólica no es un indicador de “falta de resiliencia”, sino el resultado acumulativo de un ecosistema organizacional hostil. Este fenómeno representa una pérdida sistémica de talento y una forma profunda injusticia simbólica, tanto para las organizaciones como para la sociedad en su conjunto. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-08T19:11:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-08T19:11:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-612-5155-07-8 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/18889 |
identifier_str_mv |
978-612-5155-07-8 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/18889 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
113 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/1/Los%20Costos%20Invisibles%20del%20Liderazgo%20Femenino.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/2/formato_de_autorizacion_proyectos%20%283%29.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/3/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/4/Los%20Costos%20Invisibles%20del%20Liderazgo%20Femenino.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/6/formato_de_autorizacion_proyectos%20%283%29.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/5/Los%20Costos%20Invisibles%20del%20Liderazgo%20Femenino.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/7/formato_de_autorizacion_proyectos%20%283%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d02c962544ed194188804f01a1c7408 9ebe73b117fae8977c25ab2891a8f9d4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c17ddc0429aa167d96cbaceb52089c84 e124b2b0d837f0d2bbfb57c8985dcfb6 d7bdb56f1e8a7faee8db476fa6c74ef1 8c31239f2eb31ac20f80dee89a58ab79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845621740019908608 |
spelling |
Vara Horna, Arístides AlfredoAvolio Alecchi, BeatriceDel Carpio Castro, Luis2025-09-08T19:11:46Z2025-09-08T19:11:46Z2025-08978-612-5155-07-8https://hdl.handle.net/20.500.12727/18889Esta investigación analiza los costos invisibles, diferenciados y acumulativos que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo en entornos organizacionales en el Perú, proponiendo una lectura estructural e institucional del fenómeno. Dichos costos se conceptualizan como una manifestación crónica del gender backlash: una forma de resistencia activa y persistente, no contra el género en abstracto, sino contra el ejercicio real del poder por parte de las mujeres, al desafiar las jerarquías tradicionales de género. Esta resistencia no siempre se expresa de manera abierta o violenta, sino que opera mediante mecanismos simbólicos y relacionales que socavan el bienestar, la legitimidad y la sostenibilidad del liderazgo femenino. A partir de un modelo teórico original, esta investigación identifica tres bloques interdependientes de costos invisibles que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo: 1. Deterioro del capital social, reflejado en la falta de mentoría (reportada por el 26% de las lideresas), la exclusión de redes estratégicas (50.4%) y la rivalidad inducida entre mujeres (55.7%). 2. Tácticas de sobrevivencia profesional de alto costo, como la agradabilidad forzada (más del 50% modifica su comportamiento para evitar sanciones), la sobreexigencia laboral (25.7% trabaja más horas para ser validada), la renuncia parcial o total a la maternidad (que afecta a un tercio de las participantes) y la sobreinversión en formación profesional (alrededor del 75.9%). 3. Costos emocionales acumulativos, expresados en la presencia del síndrome del impostor (53.6%), el agotamiento extremo (56.2%) y las ausencias por salud mental (55.7%). Estos factores convergen en un desenlace crítico: la autocancelación simbólica, entendida como la renuncia silenciosa, la autoexclusión o el retraimiento estratégico de la trayectoria de liderazgo. El 37.5% de las mujeres ha considerado dejar su cargo debido al daño emocional acumulado, y el 34.6% ha contemplado cambiar de sector ante entornos percibidos como hostiles o inviables. El modelo teórico fue validado mediante análisis de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (SEM-PLS) sobre una muestra de 271 mujeres líderes de diversos departamentos del país, pertenecientes a los sectores público y privado. Los resultados confirman que el gender backlash actúa como un detonante sistémico que activa el circuito de desgaste. Si bien su efecto directo sobre la autocancelación simbólica es moderado (β = 0.116), su impacto real se manifiesta de forma indirecta, mediada y acumulativa a través del deterioro del capital social, la imposición de tácticas de sobrevivencia de alto costo y el deterioro de la salud mental. El efecto indirecto total del gender backlash sobre la autocancelación simbólica es sustancialmente mayor (β = 0.408), y el modelo explica el 54.5% de la varianza de esta variable crítica. Asimismo, se identificó un efecto moderador asociado a la trayectoria de liderazgo: las mujeres con menor experiencia resultan más vulnerables a los efectos del gender backlash, mientras que aquellas con trayectorias consolidadas tienden a desplegar mayores estrategias de resistencia, aunque siguen expuestas a mecanismos estructurales de desgaste. En suma, este estudio invita a repensar el liderazgo femenino más allá de la narrativa meritocrática, reconociendo que la autocancelación simbólica no es un indicador de “falta de resiliencia”, sino el resultado acumulativo de un ecosistema organizacional hostil. Este fenómeno representa una pérdida sistémica de talento y una forma profunda injusticia simbólica, tanto para las organizaciones como para la sociedad en su conjunto.Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad – Centrum PUCP y la Universidad de San Martín de Porres. Proyecto: Los costos invisibles del liderazgo empresarial de las mujeres en el Perú. Número de contrato: EO2002025007application/pdf113 p.spaUniversidad de San Martín de PorresCentro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPLiderazgo femeninoSalud mentalInequidad de génerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Los costos invisibles del Liderazgo Femeninoinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALLos Costos Invisibles del Liderazgo Femenino.pdfLos Costos Invisibles del Liderazgo Femenino.pdfTrabajoapplication/pdf17748063https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/1/Los%20Costos%20Invisibles%20del%20Liderazgo%20Femenino.pdf0d02c962544ed194188804f01a1c7408MD51formato_de_autorizacion_proyectos (3).pdfformato_de_autorizacion_proyectos (3).pdfAutorizaciónapplication/pdf131720https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/2/formato_de_autorizacion_proyectos%20%283%29.pdf9ebe73b117fae8977c25ab2891a8f9d4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTLos Costos Invisibles del Liderazgo Femenino.pdf.txtLos Costos Invisibles del Liderazgo Femenino.pdf.txtExtracted texttext/plain244174https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/4/Los%20Costos%20Invisibles%20del%20Liderazgo%20Femenino.pdf.txtc17ddc0429aa167d96cbaceb52089c84MD54formato_de_autorizacion_proyectos (3).pdf.txtformato_de_autorizacion_proyectos (3).pdf.txtExtracted texttext/plain3483https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/6/formato_de_autorizacion_proyectos%20%283%29.pdf.txte124b2b0d837f0d2bbfb57c8985dcfb6MD56THUMBNAILLos Costos Invisibles del Liderazgo Femenino.pdf.jpgLos Costos Invisibles del Liderazgo Femenino.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1834https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/5/Los%20Costos%20Invisibles%20del%20Liderazgo%20Femenino.pdf.jpgd7bdb56f1e8a7faee8db476fa6c74ef1MD55formato_de_autorizacion_proyectos (3).pdf.jpgformato_de_autorizacion_proyectos (3).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7112https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18889/7/formato_de_autorizacion_proyectos%20%283%29.pdf.jpg8c31239f2eb31ac20f80dee89a58ab79MD5720.500.12727/18889oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/188892025-09-12 15:04:53.317REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.2911825 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).