El ciberperiodismo y calidad de información percibida en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lambayeque, 2024

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre ciberperiodismo y la calidad de la información percibida (CIP) en los estudiantes de estudiantes de Ciencias de la comunicación (CC) de una Universidad Privada de Lambayeque (UPL). En la metodología se consignó el paradigma pos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Sanchez, Luigi Johathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo digital
Estudiantes universitarios
Ciberperiodismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre ciberperiodismo y la calidad de la información percibida (CIP) en los estudiantes de estudiantes de Ciencias de la comunicación (CC) de una Universidad Privada de Lambayeque (UPL). En la metodología se consignó el paradigma positivista, cuantitativo, no experimental, la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes; los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de ciberperiodismo y de CIP. Se obtuvo como resultado que existe correlación moderada significativa y positiva entre ambas variables Rho. 0.636, p<0.05. Se concluyó que a medida que aumenta la calidad de desarrollar un periodismo digital, aumenta también de forma proporcional la CIP, considerando su objetividad, accesibilidad y precisión
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).