Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016

Descripción del Articulo

Objetivo general: Evaluar la efectividad del uso de corticoides en la recuperación de la audición en pacientes con hipoacusia súbita en pacientes atendidos en el Centro Medico Naval, entre mayo 2014 y mayo 2016. La hipoacusia súbita es una patología recurrente Otorrinolaringológica, la cual se prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreda Feliziani, Claudia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resultado del tratamiento
Corticoesteroides
Pérdida auditiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_513b34fae5c709e90cab58890b84946a
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5175
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
title Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
spellingShingle Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
Barreda Feliziani, Claudia
Resultado del tratamiento
Corticoesteroides
Pérdida auditiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
title_full Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
title_fullStr Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
title_full_unstemmed Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
title_sort Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Barreda Feliziani, Claudia
author Barreda Feliziani, Claudia
author_facet Barreda Feliziani, Claudia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Niezen Matos, Francisco Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Barreda Feliziani, Claudia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resultado del tratamiento
Corticoesteroides
Pérdida auditiva
topic Resultado del tratamiento
Corticoesteroides
Pérdida auditiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Evaluar la efectividad del uso de corticoides en la recuperación de la audición en pacientes con hipoacusia súbita en pacientes atendidos en el Centro Medico Naval, entre mayo 2014 y mayo 2016. La hipoacusia súbita es una patología recurrente Otorrinolaringológica, la cual se presenta con mayor frecuencia en los meses de mayo, junio, julio y agosto, cuya etiología aún sigue siendo desconocida. Dicha patología puede ser resuelta de manera espontánea, como con medicamentos, corticoides a altas dosis, siendo estos usados en las primeras horas, ya que pasado este tiempo la capacidad de resolución y recuperación total de la audición es mínima. Es por ello que se está utilizando la terapia con corticoides a altas dosis en los últimos tiempos, teniendo buenos resultados, sin embargo su eficacia se mantiene incierta. En Perú, la Hipoacusia Súbita, ha ido en incremento, lamentablemente por falta de atención y/o del paciente hacia los síntomas, muchas veces llega demasiado tarde a consulta, siendo esto una emergencia medica en el área de otorrinolaringología, con lo cual dificulta se hagan estudios en base a casos reclutados y casos resueltos. En el Centro Medico Naval, gracias a la atención que se da en emergencia y siendo una población cautiva, se puede identificar a tiempo la Hipoacusia Súbita, muchas veces llegando con hipoacusia unilateral, acompañado de tinitus y en pocas ocasiones sensación de vértigo, se realiza interconsulta al servicio de Otorrinolaringología donde se hace el examen clínico correspondiente, adicionando audiometría y timpanometria, al obtener resultado positivo para hipoacusia súbita en estos pacientes se utiliza la terapia con corticoides a altas dosis, hospitalización en ambiente aislado de ruidos, con lo cual se han obtenido mejorías significativas en muchos de los casos. Sin embargo Centro Medico Naval no existe un protocolo establecido; por ello, se requiere determinar el grado de efectividad de corticoides en altas dosis en la resolución de la hipoacusia súbita en comparación con la resolución espontanea. La tasa de incidencia de dicha enfermedad es de aproximadamente 30% en los meses de mayo, junio, julio y agosto; una vez tratada la emergencia, se procede a dar de alta al paciente viendo la recuperación total, parcial o nula de la audición y posteriores controles por el servicio de Otorrinolaringología, siendo pocos de ellos los que presentan recidiva, teniendo en cuenta que la recidiva suele ser del mismo oído afectado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-26T09:01:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-26T09:01:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Barreda Feliziani, C. (2018). Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 38 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5175
identifier_str_mv Barreda Feliziani, C. (2018). Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 38 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5175
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 38 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/1/barreda_fc.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/3/barreda_fc.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/4/barreda_fc.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
004032611997110ab2a4683b393b73d8
0d3359d9647070b313925543e1ea8f7a
144f5820980cf7dfee78fd63bfb45349
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890313038168064
spelling Niezen Matos, Francisco GabrielBarreda Feliziani, ClaudiaBarreda Feliziani, Claudia2019-08-26T09:01:37Z2019-08-26T09:01:37Z2018Barreda Feliziani, C. (2018). Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 38 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5175Objetivo general: Evaluar la efectividad del uso de corticoides en la recuperación de la audición en pacientes con hipoacusia súbita en pacientes atendidos en el Centro Medico Naval, entre mayo 2014 y mayo 2016. La hipoacusia súbita es una patología recurrente Otorrinolaringológica, la cual se presenta con mayor frecuencia en los meses de mayo, junio, julio y agosto, cuya etiología aún sigue siendo desconocida. Dicha patología puede ser resuelta de manera espontánea, como con medicamentos, corticoides a altas dosis, siendo estos usados en las primeras horas, ya que pasado este tiempo la capacidad de resolución y recuperación total de la audición es mínima. Es por ello que se está utilizando la terapia con corticoides a altas dosis en los últimos tiempos, teniendo buenos resultados, sin embargo su eficacia se mantiene incierta. En Perú, la Hipoacusia Súbita, ha ido en incremento, lamentablemente por falta de atención y/o del paciente hacia los síntomas, muchas veces llega demasiado tarde a consulta, siendo esto una emergencia medica en el área de otorrinolaringología, con lo cual dificulta se hagan estudios en base a casos reclutados y casos resueltos. En el Centro Medico Naval, gracias a la atención que se da en emergencia y siendo una población cautiva, se puede identificar a tiempo la Hipoacusia Súbita, muchas veces llegando con hipoacusia unilateral, acompañado de tinitus y en pocas ocasiones sensación de vértigo, se realiza interconsulta al servicio de Otorrinolaringología donde se hace el examen clínico correspondiente, adicionando audiometría y timpanometria, al obtener resultado positivo para hipoacusia súbita en estos pacientes se utiliza la terapia con corticoides a altas dosis, hospitalización en ambiente aislado de ruidos, con lo cual se han obtenido mejorías significativas en muchos de los casos. Sin embargo Centro Medico Naval no existe un protocolo establecido; por ello, se requiere determinar el grado de efectividad de corticoides en altas dosis en la resolución de la hipoacusia súbita en comparación con la resolución espontanea. La tasa de incidencia de dicha enfermedad es de aproximadamente 30% en los meses de mayo, junio, julio y agosto; una vez tratada la emergencia, se procede a dar de alta al paciente viendo la recuperación total, parcial o nula de la audición y posteriores controles por el servicio de Otorrinolaringología, siendo pocos de ellos los que presentan recidiva, teniendo en cuenta que la recidiva suele ser del mismo oído afectado.38 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPResultado del tratamientoCorticoesteroidesPérdida auditivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Corticoides para la resolución de pacientes con hipoacusia súbita en el Centro Médico Naval Santiago Távara de mayo 2014 a mayo 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en OtorrinolaringologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoOtorrinolaringologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALbarreda_fc.pdfbarreda_fc.pdfTrabajoapplication/pdf787317https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/1/barreda_fc.pdf004032611997110ab2a4683b393b73d8MD51TEXTbarreda_fc.pdf.txtbarreda_fc.pdf.txtExtracted texttext/plain43801https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/3/barreda_fc.pdf.txt0d3359d9647070b313925543e1ea8f7aMD53THUMBNAILbarreda_fc.pdf.jpgbarreda_fc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5174https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5175/4/barreda_fc.pdf.jpg144f5820980cf7dfee78fd63bfb45349MD5420.500.12727/5175oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/51752020-01-03 02:33:11.829REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).