Exportación Completada — 

Mejora de la productividad en la empresa Velcar Perú mediante la metodología de mejora continua PHVA

Descripción del Articulo

El proyecto de mejora se basa en la implementación de la metodología PHVA en la empresa Velcar Perú S.A.C. dedicada a la producción de tintas y pigmentos, con diez años en el mercado de la industria gráfica manufacturera. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa respecto al proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Madrid Palacios, Marjory Alessandra, Villanueva Yauri, Carla Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12092
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Productividad
Competencias
Gestión
Industria gráfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El proyecto de mejora se basa en la implementación de la metodología PHVA en la empresa Velcar Perú S.A.C. dedicada a la producción de tintas y pigmentos, con diez años en el mercado de la industria gráfica manufacturera. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa respecto al proceso de elaboración de tintas flexográficas, para lograrlo se buscó una adecuada Gestión Estratégica, Gestión de la Calidad, Gestión de la Producción, Desempeño Laboral y Gestión de Procesos. Por lo tanto, el proyecto se inició con un diagnóstico de las diferentes gestiones y el desempeño de los trabajadores. Los resultados del diagnóstico permitieron definir la línea base de evaluación de Indicadores y conocer que los Indicadores de gestión estaban en 53.01% de efectividad total. Por lo tanto, se reformuló el direccionamiento estratégico alineado a los objetivos estratégicos y se propuso iniciativas mensurables y efectivas; asimismo, se propuso la gestión de talento humano para medir las competencias de los trabajadores de la empresa. En la gestión de operaciones se desarrolló la planeación agregada, el plan maestro de producción y la planificación de requerimientos de material; mientras que en la gestión de procesos se reformuló el mapa de procesos y se elaboró la caracterización correspondiente de estos, asimismo, se propusieron los planes de mantenimiento y de seguridad y salud en el trabajo. Después de 12 meses de implementadas las mejoras, se obtuvo un VAN-E de S/ 58,399.76, lo que indicó que el proyecto es viable, y un TIR-E del 41.64%, mayor al COK resultante, lo que indicó que el proyecto es rentable. Asimismo, se observó que por cada S/1.00 invertido se obtiene S/1.92 de ganancia en un plazo de recuperación de tres trimestres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).