El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017

Descripción del Articulo

La última década ha sido un tiempo de plena globalización tanto así en la economía como en la calidad de vida de los habitantes del mundo, el gran y creciente desarrollo tecnológico a través de nuevos descubrimientos científicos en el mundo, lo que ha hecho inevitablemente el mayor acceso a la infor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Donayre Paiva, Augusto Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Crecimiento económico
Economía nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id USMP_4a63233c215cb2b982ee8968771dc1ce
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9775
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
title El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
spellingShingle El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
Donayre Paiva, Augusto Alberto
Comercio electrónico
Crecimiento económico
Economía nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
title_full El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
title_fullStr El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
title_full_unstemmed El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
title_sort El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017
author Donayre Paiva, Augusto Alberto
author_facet Donayre Paiva, Augusto Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodas Serrano, Virgilio Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Donayre Paiva, Augusto Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comercio electrónico
Crecimiento económico
Economía nacional
topic Comercio electrónico
Crecimiento económico
Economía nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La última década ha sido un tiempo de plena globalización tanto así en la economía como en la calidad de vida de los habitantes del mundo, el gran y creciente desarrollo tecnológico a través de nuevos descubrimientos científicos en el mundo, lo que ha hecho inevitablemente el mayor acceso a la información de todas las personas a nivel mundial. Así mismo esto ha generado que los negocios en el mundo den un giro total hacia la modernidad, y también que las economías se integren rápidamente. Los límites entre países han desaparecido económicamente hablando , este nuevo mundo tecnológico presenta nuevos formas y características de hacer negocios y es así que ya cualquier producto en el mundo puede hacerse en diferentes partes del mundo, ensamblado en cualquier parte del mundo y pudiendo ser vendido en cualquier parte del mundo, todo esto se da en un escenario global con economías de escala, generando mayores oportunidades de negocio, reduciendo los costos totales, principalmente la reducción de los costos de comunicación y de transporte, a su vez logrando mejores rendimientos de las empresas y expandiendo la actividad empresarial y la mejora económica a nivel global. Otra de las cosas importantes en este nuevo mundo del negocio es la facilidad que nos brinda la tecnología con respecto a los capitales, el movimiento de capitales y recursos monetarios a través del mundo se ha vuelto una actividad muy simple , los productos y servicios financieros modernos y la gran cantidad de estos permiten la creciente capacidad para realizar operaciones financieras, con transferencias de capitales de un país a otro, sin el obstáculo de las fronteras económicas y geográficas. También es importante destacar el factor riesgo inherente en todas las actividades financieras vinculadas a la globalización y una de estas es la gran volatilidad de los stocks financieros internacionales de corto y largo plazo. El proceso de globalización ha traído consigo la destrucción de las barreras institucionales, las regulaciones, las tecnológicas, que por mucho tiempo mermaban los flujos de capitales en el mundo con la generación de costos de transacción elevados, y mucho tiempo perdido en cada operación. En la actualidad con la globalización financiera y económica, todo ha cambiado, los flujos de capitales son rápidamente dirigidos y transferidos con mínimos costos de transacción, llevando así a un riesgoso incremento de su volatilidad, y esto se incrementa si es que el País no está preparado con instrumentos de política económica para poder afrontar la problemática externa y cuando pueden ser los costos de ajuste elevados hablando en términos político, social y económico. La globalización financiera y económica también crea entre todos los países una gran interdependencia que los alcanza de forma desigual, y esto si es un problema ya que el tamaño y la magnitud de economías aun pequeñas y frágiles no están preparadas por ejemplo para enfrentar el gran dinamismo y creciente de flujos financieros a través de las nuevas tecnologías, generando así mayor volatilidad en países de mayor riesgo financiero. Por lo tanto, seria sugerir que los países como USA y Unión Europea asuman una mayor responsabilidad tratando de que existan procesos que prevengan cualquier clase de crisis por el exceso de la volatilidad de los capitales financieros internacionales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-11T19:20:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-11T19:20:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/9775
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/9775
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 176 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/1/donayre_paa.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/3/donayre_paa.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/4/donayre_paa.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b1433d38f05863a3a6662c58120a2cd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c8c3fb65107a393e591cb1fc7a99d570
af6be9b57e9f4f952578ac3bb7260058
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890240376045568
spelling Rodas Serrano, Virgilio WilfredoDonayre Paiva, Augusto Alberto2022-04-11T19:20:12Z2022-04-11T19:20:12Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12727/9775La última década ha sido un tiempo de plena globalización tanto así en la economía como en la calidad de vida de los habitantes del mundo, el gran y creciente desarrollo tecnológico a través de nuevos descubrimientos científicos en el mundo, lo que ha hecho inevitablemente el mayor acceso a la información de todas las personas a nivel mundial. Así mismo esto ha generado que los negocios en el mundo den un giro total hacia la modernidad, y también que las economías se integren rápidamente. Los límites entre países han desaparecido económicamente hablando , este nuevo mundo tecnológico presenta nuevos formas y características de hacer negocios y es así que ya cualquier producto en el mundo puede hacerse en diferentes partes del mundo, ensamblado en cualquier parte del mundo y pudiendo ser vendido en cualquier parte del mundo, todo esto se da en un escenario global con economías de escala, generando mayores oportunidades de negocio, reduciendo los costos totales, principalmente la reducción de los costos de comunicación y de transporte, a su vez logrando mejores rendimientos de las empresas y expandiendo la actividad empresarial y la mejora económica a nivel global. Otra de las cosas importantes en este nuevo mundo del negocio es la facilidad que nos brinda la tecnología con respecto a los capitales, el movimiento de capitales y recursos monetarios a través del mundo se ha vuelto una actividad muy simple , los productos y servicios financieros modernos y la gran cantidad de estos permiten la creciente capacidad para realizar operaciones financieras, con transferencias de capitales de un país a otro, sin el obstáculo de las fronteras económicas y geográficas. También es importante destacar el factor riesgo inherente en todas las actividades financieras vinculadas a la globalización y una de estas es la gran volatilidad de los stocks financieros internacionales de corto y largo plazo. El proceso de globalización ha traído consigo la destrucción de las barreras institucionales, las regulaciones, las tecnológicas, que por mucho tiempo mermaban los flujos de capitales en el mundo con la generación de costos de transacción elevados, y mucho tiempo perdido en cada operación. En la actualidad con la globalización financiera y económica, todo ha cambiado, los flujos de capitales son rápidamente dirigidos y transferidos con mínimos costos de transacción, llevando así a un riesgoso incremento de su volatilidad, y esto se incrementa si es que el País no está preparado con instrumentos de política económica para poder afrontar la problemática externa y cuando pueden ser los costos de ajuste elevados hablando en términos político, social y económico. La globalización financiera y económica también crea entre todos los países una gran interdependencia que los alcanza de forma desigual, y esto si es un problema ya que el tamaño y la magnitud de economías aun pequeñas y frágiles no están preparadas por ejemplo para enfrentar el gran dinamismo y creciente de flujos financieros a través de las nuevas tecnologías, generando así mayor volatilidad en países de mayor riesgo financiero. Por lo tanto, seria sugerir que los países como USA y Unión Europea asuman una mayor responsabilidad tratando de que existan procesos que prevengan cualquier clase de crisis por el exceso de la volatilidad de los capitales financieros internacionales.application/pdf176 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPComercio electrónicoCrecimiento económicoEconomía nacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El comercio electrónico y su impacto en el crecimiento de la economía nacional 2013-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en EconomíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras. Sección de PosgradoEconomía10313619https://orcid.org/0000-0002-4111-352509072844311357Ludeña Saldaña, Luis HumbertoLoret de Mola Cobarrubias, Victor ManuelBringas Delgado, Reynaldo UladislaoVelásquez Milla, Mario RolandoRodas Serrano, Virgilio Wilfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALdonayre_paa.pdfdonayre_paa.pdfTrabajoapplication/pdf3946299https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/1/donayre_paa.pdf7b1433d38f05863a3a6662c58120a2cdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTdonayre_paa.pdf.txtdonayre_paa.pdf.txtExtracted texttext/plain199988https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/3/donayre_paa.pdf.txtc8c3fb65107a393e591cb1fc7a99d570MD53THUMBNAILdonayre_paa.pdf.jpgdonayre_paa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4831https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9775/4/donayre_paa.pdf.jpgaf6be9b57e9f4f952578ac3bb7260058MD5420.500.12727/9775oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/97752022-04-12 03:03:03.98REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.810112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).